EL CENTENARIO DEL PLEBISCITO DE 1902

Y estuvimos ahí...

Invitados por la Municipalidad de la ciudad de Trevelin (Pueblo del Molino), en la provincia del Chubut, los integrantes del equipo de Telpin Educa -que estábamos capacitando a docentes de esa provincia- asistimos a los festejos del Centenario del Plebiscito del 30 de Abril de 1902.

Nuestra emoción corría pareja con nuestra ansiedad, al acercarse el día de los festejos. Sin duda alguna el hecho ameritaba estar allí.

El lunes 29 de abril del 2002, en horas de la noche, llegamos para la presentación del libro "-1902" - el protagonismo de los colonos galeses en la frontera argentino - chilena; trabajo de investigación realizado por Jorge Fiori, secretario de Cultura de la Municipalidad de Trevelin y el escritor y periodista Gustavo de Vera.

Pero el el gran acontecimiento vendría al día siguiente...

En las primeras horas de la tarde del día 30 de abril del 2002 estábamos en la histórica escuela Nº18 "Benjamín Zorrilla", cercana al Río Corintos, a unos 13 Km. de Trevelin.

Las distintas colectividades se iban acercando con sus estandartes. Un gaucho de bombachas negras, rastra, y con un poncho pampa al hombro, llevaba en su mano derecha un asta con la bandera del "Dragón Rojo"(el antiquísimo estandarte de los galeses) ¡Todo un símbolo!

La gente fue llegando. Las banderas flameaban por doquier, en  un día ventoso y fresco pero, a medida que el momento se acercaba, el viento patagónico amainó y el sol se encendió radiante y cálido.

¿Cómo describir el lugar?... El valle "16 de Octubre" es bellísimo. "Cwm Hyfryd" (Valle Hermoso) lo llamaron los galeses, que integraban la compañía de "Rifleros del Chubut", encabezada por el teniente coronel Luis Jorge Fontana -por entonces gobernador del Territorio Nacional del Chubut- quienes el 25 de noviembre de 1885 descubrían uno de los lugares más soberbios de la Argentina.

La escuela está rodeada de álamos, dorados por el otoño, verdes pinos y cipreses. El horizonte es el cordón Nahuel Pan, pardo y escarpado, por uno de los lados y por los otros el cordón de los Galeses y el Situación al oeste -estos últimos con las cumbres nevadas. El valle es ondulado con manchones verdes y amarillentos. La rosa mosqueta extiende sus matas amarillas, con los frutos rojos, por todos lados. Los cursos de agua se adivinan porque sus riberas están bordeadas por sauces y ocres mimbres. Es un oasis entre la árida Patagonia y las afiladas cumbres andinas.

Así, en medio de ese clima de fervor y un panorama soberbio, acorde con la ocasión, hizo su arribo el Dr. Duhalde.

El Presidente de la Nación llegó acompañado del Gobernador Lizurume y el intendente de Trevelin Carlos Mantegna. Dos jovencitas vestidas de galesas dieron la bienvenida al presidente Duhalde y las casi tres mil personas que se dieron cita en el lugar, lo recibieron con cordialidad y respeto; su presencia le daba a los festejos la trascendencia nacional que la conmemoración merecía, y él se constituía en el primer presidente argentino en visitar este histórico sitio. Debió pasar por un camino flanqueado de banderas de Argentina, de Gales, de España, del Líbano, de Siria, la hermana República de Chile, la de la Nación Mapuche, y la de los Tehuelches, sostenida por Rosa Chiquichano -maestra y abogada- nieta del gran cacique Chiquichano, amigo y protector de los galeses.

Y estaba la de Pinamar... Junto con la de Telpin. Éramos la única delegación de la provincia de Buenos Aires.

Se encontraban Patrick Holdich, el bisnieto del presidente de la Comisión Arbitral en 1902, Sir Thomas Holdich; el bisnieto del Perito Dr. Francisco Pascasio Moreno, Carlos María Benítes Moreno; el embajador de Gran Bretaña, Sir Robin Cristopher y también el alcalde de la chilena ciudad de Futaleufú. Esto y la bandera de su país, motivó que el presidente Duhalde, pidiera un aplauso para este gesto de hermandad e hidalguía.

Con los himnos de Argentina y Gales se inició el acto. Un mar de banderas se agitó al viento, haciendo más emotiva la circunstancia.

Luego cuatro argentinos descendientes de galeses cantaron "¿Quiénes estaremos aquí dentro de cien años?" en la antigua lengua de la tierra del Rey Arturo.

El ex-alumno de la escuela 18, Helmer Williams, abrió la instancia de los discursos. Habló del histórico hecho y exaltó la figura del prócer de la Patagonia: el Perito Moreno, del pasado se trasladó al presente. Sin complacencias protocolares describió la realidad que nos aqueja y fustigó la fiebre privatizadora, el saqueo de las riquezas argentinas, en particular en la Patagonia; el accionar descontrolado de las empresas transnacionales y la crisis moral. Al referirse a los acontecimientos de 1902 dijo: "Todas esas conductas eran nobles, sin presiones, sin trampas, tapujos ni agachadas" para finalizar su vibrante mensaje reivindicó las protestas populares pues "Los gobernantes deben entender que no queremos ser los pupilos del Fondo Monetario Nacional". Una estruendosa ovación coronó sus palabras.

Los actos finalizaron con la inauguración, en el lugar, del museo "Nuestras Raíces", por parte del Presidente y de los bisnietos de Holdich y Moreno. Se reproducía un aula de aquella época, mapas, fotos y cuadernos de aquel entonces, reconstruían una escuela patagónica de los primeros años del siglo pasado.

Una ceremonia en el monolito que recuerda el emplazamiento de la primera escuela -de paredes de barro y cañas y techo de paja, que el tiempo no perdonó- marcó el final de los hechos de aquel día tan emotivo para todos los que tuvimos el honor y el privilegio de estar allí.

A la noche -como parte de los festejos- hubo un espectacular festival de coros, en la hermosa Escuela Técnica Nº166 de Trevelin.

El primero de mayo, por la mañana, nos esperaba el último acto de los festejos del Centenario: a unos 10 Km. de allí, al borde de la ruta provincial Nº 34, en la "Piedra Holdich" la Lic. Claudia Gomez Costa entregaría un escudo de Pinamar al intendente Mantegna.

Estuvimos ahí. Participamos con emoción  y como muchos, rescatamos la historia de los inmigrantes galeses que con alegría y decisión expresaron su deseo de ser argentinos.

La Gesta Galesa dio identidad y progreso a la provincia del Chubut y los acontecimientos de 1902 salvaron para la República Argentina una de sus regiones más bellas y productivas.

En un momento en que las dudas y la frustración hacen presa de los ciudadanos de este país, y muchos emigran, el histórico Plebiscito de hace cien años, es un ejemplo, una inspiración y una esperanza.

 

Imágenes de los actos del Centenario 

LOS NOMBRES DE LA LEALTAD

 Ecos de un día muy especial y de una visita histórica

El Perito Moreno 100 años después

 "1902"El protagonismo de los colonos galeses en la frontera argentino-chilena

Epopeyas de pioneros, exploradores y fundadores

 Acto en la "Piedra Holdich"