index.htm Transportes.htm Indicadores.htm

 

Contaminación acústica en los establecimientos escolares
Las escuelas y otros establecimientos educativos suelen exhibir condiciones acústicas muy deficientes. Dos elementos se combinan para ello. El primero es un excesivo ruido de fondo (el ruido de fondo es el ruido presente en un ambiente cuando
se han suprimido los sonidos correspondientes al uso normal del ambiente). El otro, la excesiva reverberación. La reverberación surge cuando las superficies interiores de un recinto (en este caso un aula) son muy reflectantes del sonido. En ese caso, el sonido originalmente emitido por una fuente sonora se refleja múltiples veces, superponiéndose a los nuevos sonidos. Esto implica que el nivel sonoro total se incrementa notablemente. Las fuentes de ruido típicas en un aula son varias. En primer lugar, nuevamente, el ruido proveniente de la circulación de vehículos, particularmente en las aulas que dan a la calle. La falta de sistemas de ventilación apropiados hacen que en épocas calurosas deba trabajarse con las ventanas abiertas, reduciendo enormemente la atenuación. Luego tenemos las actividades dentro de la propia escuela que acontecen fuera del
aula en cuestión, por ejemplo el ruido de los pasillos, incluyendo el derivado del movimiento de personas o sus conversaciones, los sonidos provenientes de otras aulas o de otras actividades curriculares (por ejemplo, educación física o musical), las
actividades de limpieza o mantenimiento. Finalmente, las actividades que tienen lugar en la propia aula, accesorias a la
transmisión de información docente-alumno: el movimiento de los alumnos o sus comentarios, risas o conversaciones aunque sean a media voz, el ruido de los útiles, papeles, etc., de objetos que caen al suelo, de ventiladores ruidosos, de iluminación, etc.
Todos estos ruidos implican varias consecuencias que afectan directamente a la salud y la calidad del servicio prestado.
Al ser el nivel de ruido elevado, se pierde o deteriora la inteligibilidad de la palabra. Eso lleva a los docentes a procurar elevar la voz en un intento consciente o inconsciente de enmascarar al ruido ambiente, lo cual sin un adecuado entrenamiento vocal generalmente provoca disfonías que pueden llegar a convertirse en crónicas. A esto se agregan posibles problemas de hipoacusia causados por los elevados niveles sonoros que prevalecen en el ámbito escolar. Una consecuencia de la interferencia a la palabra es la perturbación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto es particularmente problemático en el caso de los niños pequeños que están en el proceso de adquisición del lenguaje. Así, las palabras nuevas o difíciles pueden ser mal asimiladas, lo cual puede inclusive provocar o potenciar casos de dislexia. El rendimiento intelectual también se ve afectado en presencia de un elevado ruido ambiente. No sólo se ve afectada la asimilación y fijación de conocimientos sino que además la capacidad de razonamiento lógico o de realizar asociaciones o correlaciones se ve perjudicada. Existen investigaciones que muestran que en aulas expuestas a mayor ruido el rendimiento escolar medido con pruebas estándar es peor que en el caso de aulas interiores acústicamente más protegidas.

Arriba