PINAMAR
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°1 "CRUCERO GENERAL BELGRANO"
TRABAJO TELECOLABORATIVO
Año de inicio: 2001
ENERGÍA EÓLICA
ESTE TRABAJO ESTÁ A CARGO DE LOS PROFESORES VÍCTOR CIANCI, RODOLFO FOGLIA, OSCAR ORDÓÑEZ, ROBERTO PETERMANN, JORGE EAST Y ALUMNOS DE OFERTAS CURRICULARES COMPLEMENTARIAS DE LA ESCUELA EETN°1 JUNTAMENTE CON OTRAS ESCUELAS E INSTITUCIONES CIENTÍFICAS.
FUNDAMENTOS DEL
PROYECTO
Se
eligió un tema vinculado al medio ambiente y a la tecnología para realizar el
presente trabajo de campo.
La
vinculación de la energía eólica con el medio ambiente se establece a partir
de la necesidad de ir reemplazando los combustibles tradicionales, que son
contaminantes y no renovables, con otros recursos de duración ilimitada, no
contaminantes y compatibles con un desarrollo sustentable y ecológicamente
responsable.
Como
profesores de las Ofertas Curriculares Complementarias, es decir, de las
especialidades de taller de la Escuela de Educación Técnica Nº1 "Crucero
General Belgrano", de esta ciudad, el tema tecnológico resulta obvio pero,
relacionándolo con un asunto que importa tanto desde el punto de vista del
progreso como de la conducta ética de los alumnos: que se interesen y conozcan
que la tecnología no se opone al medio ambiente, antes bien puede traer
soluciones que ayuden a preservarlo para las generaciones futuras.
El
proyecto une la actividad constructiva y artesanal, propia del taller, con la
obtención de la información teórica necesaria para poder concretarlo.
Así
llegamos a la utilización de Internet, como recurso informativo y formativo -sí
se usa correctamente-.
Nos
encontramos que así llegamos a combinar el tema elegido, con sus fines técnico-éticos,
e Internet como recurso educativo.
OBJETIVOS
COGNOSCITIVOS:
v
Reconocer la
importancia de la energía, en el mundo moderno.
v
Relacionar la
obtención y uso de la energía y los problemas de contaminación del medio
ambiente y el concepto de "renovable".
v
Conocer el
funcionamiento y ventajas que ofrece la energía eólica.
v
Informarse
sobre los distintos materiales para su construcción, la utilidad y características
de cada uno.
METODOLOGÍA
OPERATIVA:
El
proyecto se inicia con los alumnos de 7º del tercer ciclo de EGB.
Actividades:
en este nivel los alumnos harán una recolección de datos e información sobre
la energía eólica, utilizando Internet y el correo electrónico, ilustraciones
e información en textos y libros, y cualquier otro medio que permita
ahondar en el tema y crear una base de datos en carpetas, pero también
en disquetes.
En
8º del tercer ciclo EGB, la información es procesada para diseñar un molino y
generador experimental de energía eólica.
Investigar
las condiciones ambientales, meteorológicas y topográficas de la zona y
compararlos con los parámetros conocidos de otras localidades, similares, para
decidir el tipo y potencia del generador.
Construir
un modelo a escala, utilizando elementos de fácil obtención, para corregir
defectos.
Por fin, en 9º de EGB, se procederá a la construcción del generador experimental, dando participación a los talleres de metales y plástico reforzado para la construcción de la carcaza, paletas, torre etc.
Las circunstancias, durante el año 2002, impusieron cambios y pausas en el proyecto original, pero no su abandono. Ver: 2002 EL PROYECTO CONTINÚA.
Comencemos...
¿QUÉ SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS?
¿CÓMO FUNCIONA UN
AEROGENERADOR?
LA ENERGÍA EÓLICA EN LA
ARGENTINA