PROVINCIA DEL CHUBUT |
Por su extensión, 224.686 Km2, es la tercera provincia de la República Argentina, luego de las de Buenos Aires y Santa Cruz. El último Censo Nacional del año 2001 -datos provisorios- la encuentra poblada por 408.000 habitantes. Aquí también se comparten las características de las demás provincias patagónicas, atlánticas. Costas con altos acantilados pero también hermosas playas, golfos, bahías y penínsulas. De ellos, el extenso Golfo Nuevo -paraíso de los buceadores- y la Península Valdés se llevan la palma. El Golfo es el refugio de ballenas que allí montan un espectáculo único, y la península es reserva de la fauna patagónica. Fue declarada "Patrimonio Mundial de la Humanidad", por la UNESCO. Por si fuera poco, extensos asentamientos, faunísticos, con miles de lobos, elefantes marinos, pingüinos y orcas son la atracción de científicos y turistas de todo el mundo. En la meseta central, escalonada y árida, aparecen las clásicas "cigüeñas" que extraen el petróleo y gas del rico subsuelo chubutense. En la parte central y sur del Chubut, poblados de salmónidos y cerca de los bosques petrificados, los extensos lagos Musters y Colhué Huapi, flanquean a la Ciudad de Sarmiento. La mayor parte de sus habitantes descienden de galeses, lituanos (que llegaron preguntando si habían guerras -no, sólo tehuelches, les dijeron. Entonces vamos) y bóers (colonos holandeses de Sudáfrica que emigraron luego de la guerra anglo-bóer de 1900). ¿Te acuerdas de las anécdotas de Colonia Sarmiento, Martín Núñez? Y llegamos al oeste, a la Cordillera de los Andes; no excesivamente alta por estas latitudes, 2.492m. tiene el Cerro tres Picos pero... ¡Cuánta belleza! Los parques nacionales "Los Alerces" y" Lago Puelo" y el "Valle 16 de Octubre" son las perlas de la cordillera chubutense. Los alerces son los Señores de la Cordillera, en el parque homónimo ocupan una porción de la costa del lago Menéndez llamada "El Alerzal", con acceso para los turistas. En otra parte, de dicho lago, hay una zona intangible, donde están los ejemplares de hasta 4.000 años de antigüedad y 60m. de altura. De la misma familia que los sequoias, los alerces tienen una madera tan fina como duradera. Comparten su hábitat con la penumbra húmeda de la " selva valdiviana", de helechos, líquenes, musgos, cañas colihues, verdes cohiues, arbustos y una increíble variedad de hongos, que forman un verde dosel. El Parque Nacional "los Alerces" comprende a los hermosos y azules lagos Futaleufú (río grande) y Menéndez, donde los nevados picos y sus laderas pintadas de rojos y anaranjados por los ñires y lengas otoñales se reflejan, en sus aguas. Al sur se encuentra el lago formado por la represa de Futaleufú, que provee energía eléctrica, mayoritariamente a la Empresa ALUAR, que fabrica aluminio en la próspera y bella ciudad de Puerto Madryn. El lago artificial es enorme. Al ascender 100m. las aguas cubrieron cuatro hermosos lagos encadenados, por eso lo llamaron "Amutuy Quimei" (belleza perdida, en mapuche). Lo que perdió en belleza lo ganó en majestuosidad. Los nombres galeses, tehuelches y mapuches cubren la geografía de la provincia. La cultura de estos pueblos, sus interesantísimas historias y sus hermosas tradiciones, enriquecen y dan arraigo a esta provincia, poniéndole un toque de inocultable originalidad, que la hace tan atractiva. Los nobles tehuelches -de bella estampa- se encontraron en 1865 con los primeros europeos que se asentaban definitivamente, en lo que hoy es la provincia del Chubut. Colonos celtas venidos de Gales, amantes de la libertad, el canto y la poesía se encontraron en esta tierra con sus orgullosos nativos. Se producía el "encuentro de dos culturas" y el nacimiento de una larga y fructífera amistad -que aún se recuerda y mantiene. Esa amistad nació el día que una mujer galesa le dio su bebé a una mujer tehuelche, para que lo acunara en sus brazos; su historia es parte de la "Epopeya de la Colonización Galesa". El Valle del Río Chubut - "Afon Camwy" (Río Chubut, en galés), se pronuncia "avon camuy"- sería su gran desafío y su salvación. Estos alegres y religiosos inmigrantes -que mayoritariamente no eran campesinos- producirían en pocos años, el mejor trigo del mundo. Fue el trigo de este valle el que le permitió ganar a la Argentina, en la Exposición Internacional de París en 1889, la medalla de oro al trigo de mejor calidad; pocos años después ocurriría lo mismo en la Exposición Internacional de Chicago. El trigo no era solamente el mejor del planeta, su rendimiento por hectárea era mucho mayor que el de la "Pampa Húmeda". Por eso hay una dorada espiga de trigo en el Escudo del Chubut. Así, laboriosos, persistentes y creativos fueron fundando y levantando ciudades, camino a la Cordillera de los Andes. Rawson -lleva el nombre del ministro argentino Guillermo Rawson, que apoyó la inmigración galesa. Sería la primera ciudad que levantarían y hoy es la capital de la provincia. El teniente coronel Julián Murga izó, allí la bandera argentina, el 15 de setiembre de 1865 y entregó a los primeros colonos sus títulos de propiedad. Trelew (Ciudad de Luis), de 90.000 habitantes tiene anchas avenidas, calles limpias, y hermosas y cuidadas plazas. Gaiman (piedra de afilar, en tehuelche), casas históricas y con historias. El exquisito y famoso té galés y la tradición del "eisteddfod"(concurso de canto, poesía y música). Dolavon (vuelta del río, en galés) Puerto Madryn, en honor del castillo Madryn, que pertenecía a uno de los pioneros galeses, Sir Thomas Love Jones Parry. Trevelin (Ciudad del Molino) encantadora ciudad de 7.000 habitantes, llena de coros y paisajes poéticos. El descubrimiento de petróleo, en 1907, transformaría a Comodoro Rivadavia en la principal ciudad de la Provincia y la más populosa, con casi 160.000 habitantes y con gran impulso industrial y educativo. Leyendas, románticas historias, bellezas y riquezas; todo eso es el Chubut. Mapa del Chubut ha sido extraído del sitio web de la Ciudad de Comodoro Rivadavia: www.comodoro.gov.ar
|