..::ESB N°2::::....::::Escuela Secundaria Basica N°2::..

 

Principal

 

Bibloteca

 

Preceptoria

                            MURGA en la ESB 2

 

Institución: ESB 2

 

 

“Propuesta realizada por preceptores, profesores, directivos y alumnos”.

 

Entendemos que la murga como proyecto escolar, da un contexto significativo al aprendizaje, permitiendo enseñar y aprender contenidos de distintas áreas y en particular del área artística, que favorece el trabajo interdisciplinario y moviliza a los docentes  que van a estar constantemente buscando metodologías y recursos que permitan articular todos los aspectos de la murga con las distintas áreas de conocimiento desde las cuales se puede abordar; que a su vez al confluir en ella diferentes lenguajes artísticos y tareas colectivas, todos los alumnos pueden participar asumiendo diferentes roles en la producción final (unos pueden bailar, cantar, ocuparse de la parte plástica, tocar, hacer malabares, andar en zancos, oros prestar el apoyo organizativo necesario, etc.)

 

DESARROLLO:

 

En el desarrollo de una murga se abordan todas las posibilidades de expresión relacionada con lo artístico, promoviendo la participación de todos los integrantes de la Murga, en una socialización de acciones donde no hay distinciones. La Murga aporta un espacio de reflexión de la realidad, constituyéndose en una dimensión posible de liberación para expresarse y para descubrirse. La murga entrama desde un proceso artístico dentro del marco del arte popular que responde en lo formar a una historia y a una práctica social concreta. La murga se caracteriza en la rebeldía, expresada desde la crítica.

Sus características rebeldes se van acentuando según su lugar de origen y su situación contextual. A través de la Murga se recupera el juego en toda su expresión “...es un espacio reivindicativo del derecho a la alegría..”

 

OBJETIVO:

 

 En el desarrollo de este taller se espera que los alumnos logren promover actitudes de responsabilidad, de disciplina, compromiso y cooperación en el trabajo, al tiempo que se profundizan los vínculos afectivos y el sentido de pertenencia grupal e institucional.

Se espera activa participación por parte de las familias, cuyo acompañamiento es indispensable, para poder introducirse en el mundo de la murga a través de actividades lúdicas en donde se desarrollen su creatividad y capacidad, con el fin de conocerse y descubrir ese potencial que cada uno lleva dentro y así poder explotarlo.

El objetivo se plantea con la intención de apostar a un resultado final, sino para tener una meta que permita saber hacia donde se marcha y al finalizar el año poder evaluar cuanto se ha avanzado.

 

 

                            OBJETIVOS GENERALES

 

v    Descubrir el disfrute que genera ser parte de una murga.

 

v    Lograr un reconocimiento y adaptación del espacio físico.

  

v    Acrecentar la capacidad individual y grupal.

 

v    Lograr un buen clima de trabajo a través de la integración grupal.

  

v    Inculcar técnica y respeto.

 

v    Desarrollar confianza y creatividad individual y grupal.

 

 v   Desarrollar conocimientos generales de diferentes técnicas y ritmos.

 

v    Desarrollar conocimientos de técnicas teatrales.

  

v    Promover la creación de canciones de los propios integrantes de la murga.

 

  

                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 

v    Acrecentar reflejos,  ritmo y equilibrio.

 

v    Descubrir la capacidad innata de coordinación que todos poseemos.

  

v    Desarrollar la precisión de lanzamiento y recepción de objetos.

 

v    Incrementar la concientización, focalización y visión periférica.

 

v    Desarrollo de la autoconfianza.

 

v    Motivar el trabajo en equipo de las destrezas aprendidas.

 

 

v    Desarrollar la postura corporal y la presencia escénica.

 

 

                CONTENIDOS ACTITUDINALES.

 

v    Valoración de las capacidades propias y de las de sus compañeros.

 

v    Reflexión sobre el propio trabajo (lo vivenciado)

 

 v    Aceptar la critica como parte del crecimiento individual  y grupal.

 

v    Valorar el error como elemento constructivo.

 

 v    Superar los estereotipos, capacidad de descentrarse.

 

v    Disfrutar en la búsqueda de nuevas posibilidades, valorando la perseverancia y esfuerzo como elemento de desarrollo.

  

v    Valoración de lo propio

 

v    Estimular la reflexión critica, descubriéndose cada uno como artista y creador, valorando la participación individual hacia un trabajo grupal.

 

  

      CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRUPAL.

 

  

v    La utilización del espacio total y personal.

 

v    El compromiso con el grupo y con la tarea propuesta.

 

v    El esfuerzo por ampliar su capacidad expresiva.

 

 

                                                         METODOLOGÍA:

 

 

Tal vez este es uno de los puntos que mas nos interesa destacar, ya que a partir de la conformación de este grupo, aprendemos a organizarnos, a distribuirse responsabilidades, a asumir compromisos y fundamentalmente a trabajar en pos de sostener una idea tan dejada de lado en estos días, como es la de trabajar en beneficio de un grupo. No caben dudas de la riqueza expresiva de la murga como herramienta para hacer escuchar nuestra voz de adolescentes sobre la realidad que nos toca vivir. Este espacio creativo no solo representa una posibilidad de aprender a tocar instrumentos, a cantar, a bailar, a hacer malabares, andar en zancos, etc., sino que también es un espacio en donde como ciudadanos comprometidos con nuestra realidad aprendemos a autogestionarnos, a trabajar para lograr aquello que nos hemos propuesto. Esta es fundamentalmente la idea que intentaremos transmitir a quienes deseen integrarse a esta murga.

 

Tanto en el armado de los elementos como en producción finalmente se invitará a participar a profesores, familiares que pertenezca a nuestra institución.

 

                                                 CARGA HORARIA:

 

Se trabajará en horas libres, teniendo el consentimiento de los directivos.

 Contactenos al E-mail : esb2lacosta@yahoo.com.ar