Pionero mundial de las Telecomunicaciones

Fundador de la Cooperativa Telefónica Pinamar Ltda. - Telpin
 

 

LOS CUATRO MOSQUETEROS

 

Los amigos y socios del  Dr. Susini  fueron tres brillantes médicos que lo acompañaron en la magnífica tarea desarrollada en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la  cultura.

 

El Dr. César Guerrico fue un experto tanto en electrónica como en electromedicina. Cuando fundan los estudios de cine Lumiton se transforma en uno de sus más decididos impulsores y en su director general.

 

Junto con el Ing. Orzábal de la Quintana se ocuparon de los temas del sonido relacionados con el cine, también crearon una empresa que fabricaba elementos para dicha especialidad.

 

Sus profundos conocimientos, en materia de radiofonía lo llevaron a la dirección técnica de Radio Splendid.

 

El Dr. Guerrico murió en el año 1985.

 

El Dr. Miguel Mujica fue otro de los insignes médicos-científicos-empresarios y pioneros del equipo del Dr. Susini.

 

Durante la década del treinta,  viajó a España para hacerse cargo de la empresa de teléfonos española donde ocupó el cargo de gerente general. En ese país lo sorprende la cruenta guerra civil. Su vocación de médico lo lleva a ocuparse de las víctimas, de tal forma  que al concluir el conflicto, el gobierno de  España lo condecoró por los servicios prestados.

 

También fue Secretario de Comunicaciones en el gobierno del Dr. Arturo Frondizi.

 

El Dr. Luis Romero Carranza nació en Buenos Aires en 1898 y se recibió de médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se especializó en radiología.

 

Él también dejó una notable huella en la historia del cine y de la radio.

 

Inventó y patentó el “micrófono de velocidad”, tres meses antes que la RCA Víctor. Como no le bastara fundó la primera fábrica de celuloide de la Argentina, para suplir la carencia de ese material, imprescindible para la industria cinematográfica.

 

En 1951 se ocupó de los problemas de la  luminotecnia en el joven Canal 7.

 

Falleció en 1970 a los 72 años.

 

Todos ellos fueron hombres talentosos, sobresalientes empresarios, ingeniosos, innovadores, amantes de la cultura y de la ciencia. Fueron la ilustre muralla de conocimiento e imaginación que rodeaba a Enrique Susini.

 

Años de después, El Dr. Susini comentó:

 

“…Éramos médicos estudiosos de los efectos eléctricos en medicina y también radioaficionados lo suficientemente bien informados para estar a la vanguardia. Pero, básicamente, éramos personas imaginativas, amantes de la música y el teatro y por eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más maravilloso instrumento de difusión cultural.

"Ese día, el 27 de agosto de 1920, nosotros escuchábamos con doble emoción, en la ópera “Parsifal” de R. Wagner,  el tema de la Cena que inicia el preludio y que simboliza la comunión de los espíritus elevándose a Dios y que esta vez, por extraordinaria magia, franqueaba las paredes del teatro y se expandía por todos los ámbitos”…

Párrafo extraído de: “Radiofonía Argentina sus inicios" -  Cristina Mirabelli. 2003

 

EL MÉDICO ESPECIALISTA Y CIENTÍFICO

 

 

En 1916 ingresa como médico en la Armada Argentina, donde desarrolló investigaciones sobre los efectos de las corrientes eléctricas y acústicas en el cuerpo humano, también se destacó en el estudio de sueros y vacunas, organizando el primer laboratorio para la producción de vacunas de uso veterinario.

 

En 1918, terminada la Primera Guerra Mundial, la Marina lo envió a Europa a estudiar los efectos de los gases asfixiantes sobre las vías respiratorias.

 

También investigó los efectos de las distintas longitudes de ondas electromagnéticas en el organismo humano, presentando su valioso trabajo en el Congreso de Medicina en Berlín en 1924.

 

Inventó el estagmómetro, un aparato utilizado para el diagnóstico  de tumores e infecciones graves.

Fue uno de los primeros especialistas en otorrinolaringología e introductor de la foniatría en la Argentina.

 

Enrique Susini no sólo se ocupa de su misión científica, encargada por la Armada Argentina en Francia, aprovecha para traer válvulas, rezagos y equipos de radio del ejército francés e italiano.  

 

REGISEUR Y PROMOTOR CULTURAL

 

Fue periodista especializado en arte, fundando en 1915 la “Asociación de la Crítica”.

 

Dirigió el Teatro Colón y en los primeros años de la década del veinte, por iniciativa de él, se crearon en dicho lugar las academias de coro y baile.

 

En 1924, el gobierno de la Nación crea el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, que hoy lleva el nombre de su primer director: "Carlos López Buchardo". Sí, exactamente, Susini también estaba ahí, como profesor.

 

Don Enrique Telémaco  era un excelente concertista de piano. Su pasión por el arte, su inagotable creatividad y su erudición, le permitieron ser "regisseur" (director de ópera) y director de teatro; su esposa Alicia Arderius era cantante lírica.

 

En 1938 asume como director de "La Scala" de Milán, el teatro de ópera más prestigioso del mundo.

 

También administró el teatro "Regio" de Roma.

 

Asimismo fue director del "Teatro Argentino de La Plata" y autor de alrededor de sesenta obras de teatro.

 

En 1951 su comedia ”En un viejo patio porteño”, recibió el Primer Premio Nacional de Cultura.

 

En 1964 el gobierno de Alemania Federal le otorgó una medalla de oro en mérito a los importantes servicios prestados a la cultura alemana y europea.

 

El 17 de octubre de 1951 se lleva a cabo la primera transmisión de televisión en la República Argentina, Susini es quien dirige las cámaras en ese día histórico, luego sería el primer director general del primer canal de TV argentino: Canal 7.

 

Para no estar inactivo, en 1953, dirigió el primer Festival de la Vendimia en Mendoza.

 

Páginas  1  2  3  4