CONSECUENCIAS Y EPÍLOGO

La "Corbeta Uruguay" ya era parte de la fecunda epopeya antártica. Su tripulación, sin experiencia en los hielos, afrontó todas las dificultades y venció todos los obstáculos.

Las repercusiones de la hazaña de la Uruguay y de Sobral motivaron a las autoridades argentinas a iniciar una política antártica.

El 22 de febrero de 1904 la Argentina creó la primera base permanente en la Antártida: el Observatorio Meteorológico y Magnético Orcadas, en la isla Laurie. Durante 40 años fue la única estación científica permanente en el helado continente.

El teniente de navío Julián Irizar -comandante de la corbeta Uruguay-, a su regreso fue ascendido a capitán de fragata y realizó una brillante carrera naval alcanzando el grado de almirante. El moderno y poderoso rompehielos de la Armada Argentina A.R.A. Irizar, lleva su nombre.

En cuanto al joven alférez de fragata José María Sobral, aún no lo sabía, pero concluía su etapa de marino y explorador.

En 1905 partió hacia Suecia para seguir estudios universitarios. La armada nacional perdió a un brillante oficial y experimentado explorador antártico mientras la República ganaba a un destacado científico: el primer geólogo argentino académicamente formado.

Con justicia, varios accidentes geográficos de la Antártida llevan ilustres nombres de argentinos y naves que hicieron historia en ese continente. Entre los topónimos más aceptados en la cartografía internacional destacamos:

  • en el archipiélago Melchior las islas Sobral, Piedra Buena (caballero de los mares del sur), Hermelo (destacado oficial de la corbeta Uruguay) y 1° de Mayo (buque de la armada de reconocida trayectoria antártica).

  • En la costa oriental de la Península Antártica, o Tierra de San Martín, se encuentra una región próxima a la isla de Ross denominada "Costa de Nordenskjöld", en ella un cabo se denomina Sobral y dos islas próximas se denominan Irizar y Uruguay.

Para el valiente científico sueco, Dr. Otto Nordenskjöld, y para Suecia habían concluido las exploraciones antárticas. La República Argentina tomó la posta y se transformó en uno de los países que mayores aportes han hecho y hacen al conocimiento del continente antártico.

Desde el año 1967 la Corbeta Uruguay es Monumento Histórico Nacional.  Los hombres que la tripularon  y la epopeya de la Expedición Nordenskjöld -entre cuyos integrantes etuvo un argentino muy valioso-, son hoy  parte de la historia grande de las exploraciones antárticas.

Jorge L. East

TELPIN EDUCA

TRIPULACIÓN DE LA CORBETA URUGUAY EN 1903

PLANA MAYOR

Comandante: teniente de navío Julián Irizar

Segundo Comandante: teniente de fragata Ricardo Hermelo.

Oficial de derrota: aférez de navío Jorge Jalour.

Aférez de navío Felipe Fliess.

Alférez de navío Alberto Chandler Boone (de la marina de Chile).

Ingeniero maquinista de 1a. Juan López de Bertodano.

Ingeniero maquinista de 3a. Gualterio Carminatti.

Cirujano de 2a. José Gorrochategui.

PERSONAL

Contramaestre de 1a. José Rodríguez.

Cabos de Mar de 1a.

Fermín Ramírez.

Eduardo Mac Dougall.

Federico Argento Prat.

Cabos de Mar de 2a.

Horacio Agnese.

Mateo Ramírez.

Marineros de Mar de 1a.

José Martín Nurales.

Segundo Furque.

Severo Portielo.

Segundo Carrizo.

Lorenzo Cáceres.

Cabo timonel de 1a. Emilio Hoffman.

Mecánico de 2a. Manuel Díaz.

Cabo foguista de 1a.  Francisco Golain.

Foguistas Juan Gerardi y Juan Pérez (reemplazado por Julio Castro, en Ushuaia).

Carpintero Manuel Ruiz.

Mayordomo José Elorza (reemplazado por José Lamozae, en Ushuaia).

Cocinero de 2a. Ramón Bermúdez.

A cien años de estos hechos, TELPIN EDUCA los recuerda, por los sacrificios realizados, por los objetivos científicos y humanitarios alcanzado, por los ejemplos de nobleza que de ellos emanan, en una época dónde el desinterés y el patriotismo escasean.

INICIO