Prepararnos con Educación y Conciencia

Nuestro país esta sufriendo graves desastres naturales.

Dentro de estas las Inundaciones . En un primer momento se atendieron las necesidades básicas de la población afectada tantos de los evacuados, cómo de aquellos que permanecieron en sus lugares, pero no se puede atender a todas, y lo triste es que estos tipos de desastres se producen por nuestro actuar irresponsable.

Alimentación:

Siendo la distribución de víveres el factor clave para atender a la población en situación de, la secretaria implemento: PROGRAMA NUTRICIONAL INFANTIL (PRANI) Y PROGRAMA DE AYUDA SOLIDARIA A MAYORES (ASOMA).

La secretaria creo el programa refuerzo alimentario de las familias (RAF) destinado a la población damnificada por las inundaciones.

De las acciones en alimentación, cabe destacar que:

*En emergencias se dan alrededor de 10 millones de raciones de alimentos (víveres, alimentos ,etc.)

*Las cajas alimentarías PRANI, de incrementaron un 30%, para seis provincias afectadas.

Apoyo  en indumentaria y otros elementos :

A través de los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la comunidad se incrementan la ayuda al elemento de primera necesidad .

Reparación:

Cuando mejora la situación climática y las aguas bajan, se necesita apoyo para la reconstrucción de asentamientos inundables. Los esfuerzos de la secretaria se concentran en construir, reparar, viviendas e instituciones.

En la mayoría de los casos, las inundaciones ocurren en temporada de lluvias pues si existe deforestación sus efectos son mas irreversibles. . En los últimos años los climas se han venido comportando de manera un tanto inesperada, por lo que es mejor estar prevenidos en estos casos.

 

Nitratos y Nitritos

Los nitratos y nitritos son iones que existen de manera natural y que forman parte del ciclo del nitrógeno.

                                                              Agua contaminada por NITRATOS

Los niveles naturales de nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmente de unos pocos miligramos por litro.
En muchas aguas subterráneas, se ha observado un incremento de los niveles de nitratos debido a la intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. Las concentraciones pueden alcanzar varios cientos de miligramos por litro. En algunos países,
 hasta un 10% de la población puede estar expuesta a niveles de nitratos en agua potable superiores a 50 mg/l.
En general, cuando los niveles de nitratos en el agua potable se encuentran por debajo de los 10 mg/l, la fuente principal de toma de
nitratos para los seres humanos son los vegetales. Cuando los niveles de nitratos en el agua potable superan los 50 mg/l, el agua potable
será la fuente principal del consumo total de nitratos.
Amplios datos epidemiológicos respaldan el valor pauta actual de 10 mg/l para el nitrato-nitrógeno propuesto por la Organización Mundial de la
 Salud (OMS). Sin embargo, este valor no debe ser expresado en base al nitrato nitrógeno sino en base al nitrato en sí mismo, puesto que es
 la especie química que presenta peligro para la salud, y el valor pauta para el nitrato es por lo tanto 50 mg/l.

 NITRIFICACIÓN:
La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio a nitrito, especialmente por la acción de la bacteria nitrificante llamada
 Nitrosomas. Los nitritos serán entonces oxidados a nitratos por la bacteria Nitrobacter.
El nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por las plantas vivas.
El proceso de convertir amonio a nitrato está esquematizado en el ciclo del nitrógeno.
La nitrificación es más rápida a un Ph. de 7-8 y a temperaturas de 25-30oC. La nitrificación hace que el pH del agua baje. 

                          Estos son los NITRITOS ampliados

Ecotoxicología del nitrito y del nitrato :
Niveles de nitrito superiores a 0,75 ppm en el agua pueden provocar stress en peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos.
Niveles de nitrato de entre 0 y 40 ppm son generalmente seguros para los peces. Cualquier valor superior a 80 puede ser tóxico.  

Nitratos en el agua potable: efectos sobre la salud
El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales. Debe ser controlado en el agua potable
 principalmente porque niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los bebés azules”. Aunque los niveles
de nitratos que afectan a los bebés no son peligrosos para niños mayores y adultos, sí indican la posible presencia de otros contaminantes más
 peligrosos procedentes de las residencias o de la agricultura, tales como bacterias o pesticidas.
El origen de los nitratos en aguas subterráneas es principalmente de fertilizantes, sistemas sépticos y almacenamiento de estiércol o operaciones
 de extensión. Los fertilizantes nitrogenados no absorbidos por las plantas, volatilizados, o arrastrados por la escorrentía superficial acaban en las
 aguas subterráneas en forma de nitratos. Esto hace que el nitrógeno no esté disponible para las plantas, y puede también elevar la concentración
en aguas subterráneas por encima de los niveles admisibles de calidad del agua potable. El nitrógeno procedente del estiércol o de los abonos puede
perderse de manera similar de los prados, corrales, o lugares de almacenamiento. Los sistemas sépticos eliminan solamente la mitad del nitrógeno
 de las aguas residuales, dejando que la otra mitad sea lavada hacia las aguas subterráneas, de esta forma aumentando las concentraciones de
 nitrato en las aguas subterráneas

Polaridad del agua

 La polaridad de la molécula de agua no sólo es consecuencia de su geometría tetraédrica irregular, sino que también de la naturaleza de sus átomos: hidrógeno, el átomo más pequeño de la Química,  y oxígeno, un átomo pequeño, pero principalmente de alta electronegatividad.  Este término denota a los átomos que presentan gran capacidad de atraer electrones de enlace hacia sí.  Por  lo tanto, el átomo de oxígeno de la molécula de agua atrae hacia sí los electrones de los enlaces covalentes con los hidrógenos;  hecho que da lugar a una polaridad de enlace. 

Si la polaridad de enlace se representa por la letra Agua con su correspondiente signo, entonces la molécula de agua podrá representarse como el dibujo.

Agua

Además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.

Agua


Agua

El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.

Por eso en la práctica la molécula de agua se comporta como un dipolo

Agua

Así se establecen interacciones dipolo-entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces o puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.

Agua


Agua

Proteger la calidad del agua

Con diversos métodos se trata de proteger la calidad del agua e impedir la insalubridad que provocan malas hierbas y materias toxicas.

Allí donde, por la fertilización artificial de grandes áreas de cultivo agrícola, llegan al agua cantidades mayores de nitrógeno y fosfato se nota un crecimiento acelerado de algas.

Estas aguas son saneadas a largo plazo y sistemáticamente. Para tal fin, el gobierno aprobó un programa a largo plazo. Desde entonces han sido saneados lagos menores y estanques.

Hoy están en marcha trabajos de saneamiento en lagos. El método general usado en estos casos consiste en extraer el fango del fondo  o las aguas del fondo y enriquecerlas con aire.

Aguas saneadas significa no sólo AGUAS MAS SANAS con MAS PECES, si no también mejores posibilidades para los pueblos.

L.R.P

LAS TÁCTICAS PARA RECONVERTIR A LAS EMPRESAS QUE DAÑAN EL MEDIO AMBIENTE

El plan para detener la contaminación

La nueva funcionaria del área, Romina Picolotti, ofrecerá incentivos a las industrias para que adapten su tecnología. Aumentará los controles a la polución y fijará sanciones. Analiza una reforma de las leyes vigentes.

/fotos/20060702/notas/NA11FO01.JPG

El Riachuelo, un enorme foco de contaminación, es prioridad en la agenda de la nueva secretaria.

Imagen: Pablo Piovano

 

La nueva Secretaría de Medio Ambiente, a cargo Romina Picolotti, tendrá entre sus metas más urgentes frenar la polución en el Riachuelo y en otros puntos del país donde hay industrias altamente contaminantes, como las plantas de celulosa. En ese rumbo, el organismo apostará todo a lograr que las empresas problemáticas reconviertan su tecnología. La abogada y su equipo técnico ya trabajan en el diseño de un plan que reforzará los mecanismos de control y, a la vez, ofrecerá incentivos a los empresarios, como créditos especiales, para quienes acepten volcarse a una “producción limpia”. Analizan, además, impulsar una reforma legal o una nueva ley, que establezca los lineamientos de la Unión Europea en materia ambiental y fije los estándares para adecuar los aparatos productivos, plazos para eso y sanciones para los incumplidores.

Picolotti es una militante ambientalista de 35 años que integró, como representante de Entre Ríos, la delegación argentina en el juicio por las papeleras ante la Corte Internacional de La Haya. También patrocinó a los vecinos de Gualeguaychú en su denuncia contra Uruguay ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y plasmó la estrategia destinada a cortar el financiamiento internacional para las obras de Botnia y Ence en Fray Bentos. El miércoles o jueves de esta semana el día aún está en duda la abogada hará su desembarco en la secretaría medioambiental, un área a la que el Gobierno decidió jerarquizar tras señalar “al cuidado del ambiente como política de Estado”.

Antes de asumir Picolotti se reunirá, o al menos eso intentará, con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, para plantearles una estrategia común para frenar la contaminación y sanear la cuenca Matanza Riachuelo, según pudo saber Página/12. Las tres administraciones (nacional, bonaerense y porteña) fueron intimadas por la Corte Suprema a presentar en treinta días un plan de saneamiento para toda la zona afectada, que abarca 64 kilómetros y conlleva riesgos para la salud de 4,6 millones de personas.

Para el tema del Riachuelo, que será uno de los prioritarios, Picolotti tendrá un área de trabajo especial. El objetivo a largo plazo es la recuperación de las aguas, para lo cual habrá medidas puntuales de limpieza, pero como escalón previo indispensable será necesario detener la contaminación. Para eso explican cerca de la nueva funcionaria el desafío está en lograr que las empresas adecuen sus técnicas productivas y adopten aquellas que minimizan la contaminación a través, por ejemplo, del tratamiento de los desechos industriales. Según indicó el fallo que dictó la Corte dos semanas atrás, son 44 las compañías que tienen responsabilidad en el desastre de la cuenca Matanza-Riachuelo, entre ellas, las grandes petroleras (Repsol, Eg3, Shell, entre otras), algunas químicas, alimenticias (Danone y Bieckert, por ejemplo) y varias curtiembres. ¿Cómo lograrán que abandonen su comportamiento despreocupado y cambien sus métodos?

Algunas medidas que se irían tomando son:

- La confección de un registro de las industrias y sectores más contaminantes y qué tipo de perjuicio produce cada uno. Esto se encararía en colaboración con otros ministerios.

- Se reforzarán los mecanismos de control sobre la polución que provocan las empresas. Actualmente cada provincia debe vigilarlas, pero pocas lo hacen. De ahora en más la Nación establecerá criterios de fiscalización a través de los órganos existentes o, no se descarta, creando alguno nuevo.

- La intención es que Argentina adopte como requisito para sus industrias los estándares que aplica la Unión Europea desde 1998 a través de las llamadas reglas BAT (Best Available Technology), que aluden a la mejor tecnología disponible para el cuidado del medio ambiente. Hoy por hoy las empresas no tienen límite firme alguno.

- Se fijará un plazo para que las compañías adapten sus técnicas y sus maquinarias para lograr una “producción limpia”, como la llaman los especialistas. La que exceda el tope tendrá sanciones o multas.

- La Secretaría apuesta a convencer a las empresas de que el cuidado del ambiente no afecta su rentabilidad. Con miras a que readecuen su aparato productivo buscarán tentarlas con incentivos y facilidades económicas: les ofrecerían, por ejemplo, créditos específicos para su puesta al día.

- Para poner todo esto en práctica, es probable que el remozado organismo impulse una reforma de la legislación vigente. En la actualidad el marco legal está dado por unos pocos señalamientos del Código Penal y por la Ley General del Ambiente (25.675), promulgada en noviembre de 2002 y jamás reglamentada. Si bien define lineamientos para la prevención y la educación en asuntos ambientales, varios especialistas advierten que es “muy enunciativa y poco operativa”.

La táctica de Picolotti apuntará a la responsabilidad de todo el espectro de empresas contaminantes del país. Las diez celulosas argentinas, sobre todo las que están en Misiones y Santa Fe, figuran para ella entre los casos más preocupantes. La prevención de todo daño ambiental y la educación son los otros pilares de su programa. Pero además la funcionaria, por el activo papel que tuvo en la asamblea de Gualeguaychú, será para el Gobierno un factor clave de “contención” de los vecinos ambientalistas si la Corte de La Haya rechaza en todo o en parte el pedido de Argentina para frenar las obras de las plantas de Botnia y Ence.

La contaminación del Río de la Plata

IMAGEN SATELITAL.-

 

PROCESO  DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES  

1)- Captación: El agua es bombeada de la fuente a la planta.  

2)- Floculación o coagulación: Es un proceso de tratamiento que denota la serie de operaciones químicas y mecánicas por las cuales se aplican coagulantes. Se llaman coagulantes a los agentes químicos agregados al  agua para facilitar el asentamiento de sustancias coloidales o finamente desmenuzadas que se encuentran en suspensión, las partículas se unen aumentan de peso y decantan,” la aglomeración de esas partículas se llama flocs”. Este tratamiento tiene por objeto clarificar el agua o sea eliminar la turbiedad.

La decantación empieza cuando termina la coagulación. supone la quietud del líquido para el asentamiento de las partículas.

3)- Filtración: Es el proceso mediante el cual el agua es separada  de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de una sustancia porosa. En la practica este material poroso es generalmente arena.                   

Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y estos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de  presión.

En los filtros lentos el agua pasa por gravedad a través de la arena a baja velocidad,  la separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros de la capa filtrante y adherirse las partículas a los granos de arena.

En los filtros rápidos con superficie libre el agua desciende por gravedad a través de la arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento con coagulantes para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el  lecho y se lleva al desagüe los sólidos acumulados.

4)- Desinfección:  Es el proceso por el cual se destruyen los agentes microbianos, por medio de  productos químicos como: Hipoclorito de Sodio, Hipoclorito de calcio, Dióxido de cloro, ozono etc. Este es el último paso en la potabibilización del agua superficial. El agua tratada  se acumula en cisternas y tanques elevados desde donde es distribuida por red a los domicilios. Cuando la fuente es agua subterránea o proviene de pozo filtrante (pozo a orillas del río que percala el agua del mismo), el único tratamiento que requiere generalmente es la desinfección.

Aguas Rionegrinas cuenta con una importante cobertura de agua potable en toda la Provincia y todas las localidades, por pequeñas que sean, se controlan diariamente por mediciones de cloro libre y turbiedad y exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos periódicos, según lo indica el Consejo Federal de Entidades de Servicios  Sanitarios (COFES).   

Argentina: testimonios en torno a la Unión de Asambleas Ciudadanas: "contra el saqueo y la contaminación"

 

Desde hace más de un año se viene gestando en Argentina un espacio asambleario en el que convergen expresiones de diverso tipo, todas con un denominador común, la lucha contra el saqueo y la contaminación

El dato más reciente es el encuentro realizado en la provincia de La Rioja los primeros días de julio, que de algún modo se constituye como corolario triunfante de la incansable actividad de protesta ciudadana contra la Barrick Gold en ese lugar. La UAC realizó allí su Cuarto Encuentro Nacional y albergó a decenas de asambleístas de Argentina junto a invitados de otros países. Posteriormente, ya finalizando julio, se realizó un masivo repudio en contra de la minería contaminante en la ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, donde estuvieron representados una variedad de espacios.

Al hablar de asambleas ciudadanas puede aparecer el inmediato recuerdo de las experiencias del 2001, frente a lo cual un asambleísta aclara: “para mí acá está naciendo algo que no sé adonde va a terminar pero que podría ser un remedo mejorado del 'que se vayan todos', ahora con un sustento popular y de base, que no sea una respuesta al horror del momento”.

La UAC contiene espacios organizados a partir de distintas problemáticas como las pasteras, el modelo agroexportador de monocultivo, la minería a cielo abierto, la defensa del agua, entre las principales. Pero un ejemplo de ampliación del horizonte de reivindicaciones aparece en las conclusiones del IV Encuentro, donde se aprobó un repudio a “la ley Antiterrorista como cuerpo jurídico que criminaliza la protesta”.

Para este 10 de agosto está prevista la “realización de una acción conjunta y simultánea bajo la consigna 'contra el saqueo y la contaminación' en la que cada una de las asambleas y organizaciones definirá la modalidad más conveniente. Se repartirá un mismo folleto que sintetice los puntos principales considerados por la UAC junto con un resumen de la problemática social y ambiental de cada región”. Y también se prevé un Quinto Encuentro Nacional a realizarse los días 11, 12 y 13 de octubre de 2007 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Para comprender un poco más los objetivos y características de la Unión de Asambleas Ciudadanas realizamos una serie de consultas con algunos asambleístas y con asistentes al último encuentro efectuado en La Rioja:

Nelson Muze, de la Asamblea de Autoconvocados de Esquel

- ¿Qué encontrás de progresivo en la UAC?

- Todos los espacios suman, y más o menos la metodología la compartimos. Cuál es LA metodología, bueno, el futuro nos va a decir qué es lo que más sirvió. Me parece bien el espacio porque hay gente movilizada desde las asambleas como organismos independientes.

- ¿Qué expectativas ponés en el espacio y qué límites ves?

- La expectativa es poder nacionalizar el problema, que es lo más importante. Nosotros lo teníamos muy localizado, y a través de la UAC nacionalizamos el problema. Y los obstáculos son los que tenemos todos, la distancia, pero es el país en el que vivimos y es maravilloso, entonces no lo vamos a poner como obstáculo.

- ¿Cómo entienden ustedes la consigna central de la UAC “contra el saqueo y la contaminación”?

- Las dos cosas van de la mano, el saqueo a nuestro país es de varias cosas lamentablemente, no solamente de la minería. Y la contaminación abarca el futuro de nuestros hijos y nietos. No podemos permitir que siga el saqueo, que nadie más se lleve un peso así gratuitamente de nuestro país, así que las dos cosas van de la mano.

Héctor Artusso, de “Vecinos autoconvocados de Pituil, Famatina, Chilecito, Chañarmuyo, La Rioja, en lucha contra la mega minería a cielo abierto”

- Ustedes organizaron el último encuentro de la UAC. ¿Qué balance hacés?

- Pudimos recibir a miembros de la UAC en Chilecito y Famatina. Todos los encuentros son positivos más allá de la productividad que tengan, porque nos permiten conocer las diferentes problemáticas que hay en el país, permiten hacer un entramado entre las distintas comunidades. A nosotros nos afecta el tema minero, pero también están el agua, la soja, los dinstintos tipos de contaminación, el Riachuelo, la pesca del sábalo, infinidad de temáticas que obedecen a un sólo problema, que es el modelo de país que tenemos. En la medida en que nos juntemos y elaboremos estrategias para seguir adelante, yo estoy a favor de este tipo de encuentros.

- Una potencialidad y una dificultad que encontrás en este tipo de organización.

- La dificultad, que a lo mejor es algo fácil de resolver, es poder coordinar, ponernos de acuerdo; a veces hay necesidades de protagonismo que son difíciles de manejar, pero todo se va aprendiendo sobre la marcha y con humildad, y a partir de la necesidad de la gente, sin embanderamientos partidarios, porque eso es lo que nos divide. Y en cuanto a potencialidad, para mí acá está naciendo algo que no sé adonde va a terminar pero que podría ser un remedo mejorado del “que se vayan todos”, ahora con un sustento popular y de base, que no sea una respuesta al horror del momento, sino que se está gestando y organizando algo grande.

- ¿Cómo asumen ustedes la consigna central de “no al saqueo y no a la contaminación” desde La Rioja?

- De la única manera posible: oponiéndonos férreamente a las empresas mineras y ofreciendo a cambio alternativas sustentables de desarrollo económico que no tienen por qué pasar por el desarrollo minero. Nosotros no somos mineros y no lo queremos ser. No queremos ningún tipo de minería, ni esta contaminante ni otra que no lo sea. Nosotros tenemos un potencial de desarrollo turístico, agropecuario, ganadero, impresionante, si se hicieran las cosas bien y si hubieran planes de desarrollo.

Juan Bautista Veronessi, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú

- Vienen participando en la UAC ¿cierto?

- Así es. Nosotros estamos integrando este espacio con todas las asambleas defensoras del medio ambiente o de algún derecho ciudadano y nos hemos nucleado en la UAC. Ahí se tratan todos los temas y hacemos los proyectos de apoyo a las localidades, asambleas, pueblos o grupos ciudadanos.

- Qué potencialidades encontrás en este tipo de organización

- Yo le encuentro un motivo muy importante a la UAC, porque a través de esta unión podemos darnos cuenta que tenemos mucha fuerza, mucho poder de manifestación en contra de la contaminación en general, que es lo que se está llevando nuestra salud, nuestra riqueza, nuestro medio ambiente y dejándonos nada. Vienen las multinacionales a llevarse nuestras riquezas naturales. En eso la UAC hace un esfuerzo de aglutinar a todos los que luchamos en defensa del medio ambiente principalmente.

- Y qué dificultades encuentran, los límites que puede tener la UAC como espacio de coordinación, espacio político, para crecer.

- Bueno es un espacio ciudadano más que un espacio político, si bien en el mejor uso de la palabra puede ser político, o sea no es partidista. Yo creo que hay un espacio inmenso para desarrollar a medida de que juntos nos damos cuenta de que podemos influenciar. Un objetivo es que todas las autoridades se den cuenta de que ésta es una lucha de los pueblos, una lucha en la que estamos todos. Nos vamos dando cuenta de la amenaza que significa la brutal contaminación que implican las empresas mineras, las papeleras y otras que se instalan en el país para llevarse todo y no dejarnos nada. Es mentira que estamos en un proceso válido en Argentina cuando todavía tenemos hambre y cuando estamos entregando todos nuestros recursos naturales a los de afuera, llámese minerales, pasteras, sojeras; hay mucho para hablar en cada caso.

- ¿Una reflexión con respecto a la consigna central de la UAC, “contra el saqueo y la contaminación”?

- En rigor empezamos con el tema de la contaminación, pero a poco que nos dimos cuenta descubrimos que la contaminación viene porque buscan un saqueo. Así que hemos encontrado la expresión más cabal de lo que es esta lucha. Contra el “saqueo” de las multinacionales que se llevan todo, y contra la “contaminación” que ellas mismas nos dejan. Este título es totalmente válido y aglutina a miles de localidades y asociaciones de argentinos que nos vamos dando cuenta, poco a poco, lo que significa esta expoliación.

Emilio Vitale, Asamblea de Gualeguaychú

- ¿Qué resaltás del último encuentro de la UAC?

- La unión hace la fuerza y la posibilidad de conectar información y sacar denominadores comunes. Las acciones coordinadas y simultaneas, empezando por la pagina web (en construcción) donde vamos a cargar el mapa de todos los conflictos ambientales que nos unen.

Leandro, de la Agrupación Compañeros en el Frente Popular Darío Santillán, asistente al último encuentro de la UAC en La Rioja

- ¿Qué rescatás del avance de este espacio de intercambio de asambleas ciudadanas?

- En este encuentro aparecieron nuevos grupos que antes no participaban, los cuáles traen nuevas problemáticas. Se está dando un proceso de articulación de diferentes luchas ambientales que de a poco va superando la focalización en el problema de la minería a cielo abierto para convertirse en un espacio de lucha más amplio. En este sentido, aparecieron palabras como "modelo productivo", "sistema", "capitalismo", "ganancia", "mercado"; la idea de un modelo económico que engloba las diferentes problemáticas relacionadas con los recursos. Me parece que hubo signos en el encuentro que hablan de un mayor reconocimiento de los puntos en común, del mismo origen de las diferentes problemáticas. El acercamiento de Gualeguaychú también permite pensar que en un futuro la UAC será un importante espacio de articulación a nivel nacional. El próximo encuentro será en Concepción del Uruguay, lo que va a darle seguramente un mayor peso a la UAC en los medios de comunicación. También se avanzó en la unificación de las consignas para todas las asambleas del país. El repudio a la ley antiterrorista también fue positivo, en tanto tiende lazos identitarios con el resto de los luchadores encarcelados y otros movimientos sociales y políticos.

- ¿Cuáles son las líneas de intervención que ves como más interesantes?

- El piquete es la herramienta principal de lucha. Los cortes se realizan en rutas nacionales, o directamente a las empresas. Sin planearlo, las Asambleas Ciudadanas tomaron los métodos de los movimientos sociales que emergieron con las puebladas del 96 y que desembocaron en los movimientos piqueteros del Gran Bs.As.: asamblea, democracia directa y de base, autonomía de los partidos políticos, acción directa, piquete, escrache. Un conjunto de herramientas comunes que, a pesar de las diferencias en cuanto a las reivindicaciones y composiciones sociales, aúnan a los movimientos ambientalistas actuales con los movimientos autónomos de desocupados, las asambleas barriales, etc. Quisiera remarcar la importancia del Juicio Popular a la Barrick Gold. Ya se han hecho varios, y es un ejercicio excelente de carácter instituyente. Aunque simbólico, implica la denuncia y el repudio de la Justicia legal, y la suplanta por la Justicia Popular. En el desarrollo del juicio, a su vez, el discurso globalizado y neoliberal de las corporaciones (en manos de “la defensa”) quedó claramente al desnudo. Esperamos que esta práctica se repita también en el próximo encuentro, y que se juzgue a las pasteras. Los movimientos ambientales se enfrentan directamente con los poderosos: las corporaciones y el gobierno, en un momento en el que el eje del modelo económico se asienta sobre la depredación de los recursos.

- ¿Qué expectativas hay en el afianzamiento de la UAC y qué riesgos o límites suponen?

- Si hay algo que predomina en la UAC es la solidaridad. Los diferentes encuentros estuvieron marcados por la generosidad de los organizadores, el clima cálido de debate, la sensación de hermandad que, más allá de las tensiones, va construyendo una gran identidad. Esto es positivo porque le da mucha fuerza a luchas que antes se encontraban aisladas. La sensación es que los problemas puntuales y diferentes tienen en común ser luchas contra el saqueo y la contaminación, y eso está generando lazos importantes. El espacio se irá afianzando sin duda a medida que se sucedan los encuentros. En cuanto a las dificultades, actualmente la UAC se desarrolla a través de encuentros nacionales periódicos, a los que acuden organizaciones de diversas partes del país. Esto dificulta la organización, la comunicación y las prácticas comunes, una vez que las asambleas vuelven a sus respectivas localidades. Se hace difícil crear instancias de participación y articulación que perduren entre encuentro y encuentro, que permitan "golpear todos juntos", lo que le daría una fuerza importante al movimiento. Por otro lado, el rápido crecimiento de la convocatoria generó dificultades para procesar la gran heterogeneidad de problemáticas ambientales que acoge. Hasta el momento predomina claramente el tema minero, lo que no está mal dada la cantidad de proyectos mineros, y sus dramáticas consecuencias. Sin embargo, en tanto la UAC no tenga la capacidad de darle espacio en sus encuentros a las distintas problemáticas ambientales, demandas e intereses, se dificulta la integración de los actuales participantes y nuevos grupos que puedan sumarse, como por ejemplo, aquellos que luchan por problemas de contaminación en el Gran Buenos Aires. Aun más dificultosa es, hoy, la posibilidad de articular con otros movimientos sociales que no tienen como eje central los recursos o el ambiente, pero que luchan por problemas claramente relacionados, como la pobreza, el trabajo, la vivienda (desocupados, campesinos, etc.).

- ¿De qué modo entienden desde tu espacio la consigna central de la UAC "contra el saqueo y la contaminación"?

- La consigna sintetiza las definiciones, tradiciones y experiencias de lucha de las asambleas participantes, donde la degradación ambiental y la apropiación de los bienes naturales por parte de las corporaciones son el enemigo principal. Es lo suficientemente abierta como para abarcar un conjunto importante de asambleas que hoy luchan por problemas diferentes pero con orígenes similares. A mi entender es una consigna potente, porque pone en discusión el actual modelo de desarrollo sin caer en las consignas panfletarias de gran parte de la izquierda tradicional, completamente deslegitimadas. El saqueo de los recursos y la contaminación del ambiente son un hecho innegable y sentido por las poblaciones. Es por eso que la consigna tiene una gran capacidad articulatoria. El intento de algunos grupos de "radicalizar" desde el exterior las consignas puede poner en riesgo la masividad del movimiento.

Sustancias inorgánicas disueltas en el agua

* En la naturaleza, el agua adquiere una variedad de constituyentes inorgánicos mediante el contacto con el ambiente; contacto con la
 atmósfera (gases), contacto con la tierra (minerales), y contactos con ambientes contaminados por el hombre.
* En aguas naturales, existen solo siete constituyentes inorgánicos principales que están presentes en consideraciones elevadas.
* Los constituyentes principales son muy importantes porque estabilizan la cantidad química de las aguas naturales.
pH de las aguas naturales : 7 - 9
pH de océanos : 8 - 8,4
Concentración bajísima de metales pesados tóxicos.
Ambiente adecuado para el crecimiento y proliferación de organismos acuáticos.

Fuentes de substancias inorgánicas en aguas naturales
* Fuentes de gases inorgánicos
La lluvia disuelve los gases presentes en la atmósfera
Tipos de gases : Nitrógeno, Oxigeno, Dióxido de carbono y Dióxido de Azufre

Controles del agua

El agua :es incolora, inolora, insípida, libre de sustancias orgánicas y con un pequeño porcentaje de sales minerales disueltas y que es esencial para la vida.

El agua potable: tiene iones como cloruros, nitritos, nitratos, amonia, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc. y los gérmenes patógenos.

El no potable: contiene bacterias, virus, minerales,(en forma particular o disuelta) productos tóxicos, depósitos o partículas  en sustancias.

Los controles: realizan el análisis de una muestra  de agua  cada cierto tiempo. El agua destinada  al consumo humano, que no haya sido controlada y aprobada por un organismo oficial debe ser  desinfectada ya sea haciéndola hervir o mediante el agregado de dos gotas de lavandina por litro de agua.

El tratamiento de agua con ozono: presenta, por tanto ,una serie de ventajas respecto al tratamiento con cloro.

Debido a una fuerte poder de oxidante  la calidad de desinfección es muy superior a la que se consigue al tratamiento  con cloro, se eliminan virus, bacterias, microorganismos ,en general clororesistente .

Elimina compuestos orgánicos, pesticidas ,todo tipo de olores y sabores extraños que pueda contener el agua.

Los efectos principales de ozonación  del agua potable: desinfección bacterial e inactivación viral, oxidación de inorgánicos como hierro, magnesio, metales pesados ligados organicamente, cianuros, sulfures.

Los organismos  son naturales (ácidos de humedación y fumicos) o sinteticos (detergente, pesticidas) en esencia  de algunos reaccionan con ozono muy rápidamente hasta la destrucción, dentro de minutos a un segundos (fenol, acido fórmico mientras otros reaccionan lentamente con ozono (ácidos de humectación y fumicos, varios pesticidas tricloretano etc.)

 

La turbidez del agua se elimina: por ozonacion a través de una combinación de oxidación química y neutralización de carga. El ozono edemas destruye los materiales coloidales por medio de la exudación de materiales inorgánicos.

La técnica: se basa fundamentalmente en un tiempo de contacto adecuado del agua, con la calidad adecuada de ozono  concentraciones de entre 0,5 y 0,8 mg litro de ozono durante unos tres o cuatro minutos son suficientes para conseguir una calidad de agua excepcional y desinfectada. El ozono se descompone en oxigeno tras varios minutos no dejando ningún rastro residual ni desinfectante  que pudiera prevenir el crecimiento bacteriológico.

El sistema de organización se realizara en un deposito con un caudal  de circulación, en donde mediante un inyector venturi se añadirá a producción de ozono adecuado.

En definitiva, un tratamiento con ozono nos permite disfrutar de un agua de excelente calidad libre de microorganismos patógenos y en ausencia de cloro y todos los problemas que este agente biocida conlleva.

El agua que se consume en las grandes ciudades es el resultado de largas  y costosos procesos  de purificación o potabilisacion.

  1. Toma de agua y bombeo :esta llega hasta las piletas de sedimentación, donde  se eliminan la arena, la grava, y las partículas grandes.

  2. coagulación: este proceso consiste en agregar, al agua sustancias químicas  que contienen sales de aluminio y de hierro las que constituyen un precipitado insoluble  que forma coágulos así, se elimina organismos, materia orgánica y sedimentos, el 8 % de las bacterias y la turbidez del agua se elimina en este paso.

  3. Filtración: consiste en el paso del agua a través de filtros  con materia (poroso, generalmente arena, con el objeto de que está que le libre de microorganismos y partículas en suspensión.

  4. Desinfección: se realiza mediante la adicción del cloro,  esta sustancia  provoca la muerte de los microorganismos que haya resistido por los procesos anteriores.

  5. Almacenamiento de tanques: el agua es bombeada a los tanques de almacenamiento, que se encuentra protegido de la luz para evitar  el crecimiento de algas.

  6. Luego el agua es destinada por toda la ciudad. 

Agua pura agua

El agua potable es agua dulce que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.

Para asegurar la calidad del agua se han  establecido diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, etc.

Para el contenido de minerales.

    El agua potable, un lujo para muchos.

M.L

¿De dónde proviene el agua potable?

Es esencial para cada comunidad contar con un abastecimiento limpio y constante de agua potable. Las personas en las ciudades grandes toman agua frecuentemente que proviene de fuentes de agua superficiales, tales como lagos, ríos y embalses. Algunas de estas fuentes están cerca de la comunidad. En otros casos, los proveedores de agua potable obtienen su agua de fuentes ubicadas a varias millas de distancia. En cualquier caso, cuando piense de donde proviene su agua potable, es importante considerar no solamente la porción o parte del río o lago que se puede observar, pero si la cuenca completa. La cuenca es la área de tierra sobre la cual fluye el agua hacia el río, lago o embalse. y de las cuales se captan para llegar a diferentes destinos .

6598

En las áreas rurales, es más probable que las personas tomen aguas subterráneas que se bombearon de un pozo. Estos pozos se conectan a acuíferos - los embalses naturales debajo de la superficie terrestre - que puede que sean solamente unas pocas millas de ancho, o puede que abarquen las fronteras de varios estados. Igual que el agua superficial, es importante recordarse que las actividades que ocurren a varias millas de distancia de usted, pueden afectar la calidad del agua subterránea.

659

 

¿Cómo se trata el agua potable?

El agua no tratada de un río o embalse, regularmente   contiene suciedad y pequeños pedazos de hojas y otras materias orgánicas además de pequeñas cantidades de ciertos contaminantes. Cuando el agua llega a la planta de tratamiento, los proveedores de agua añaden a menudo químicos  denominados coagulantes. Estos reaccionan con el agua a medida que fluye lentamente a través de tanques para que las partículas y otros contaminantes formen coágulos que se depositan en el fondo. Entonces, esta agua usualmente fluye a través de un filtro que extrae los contaminantes más pequeños como virus y Giardia.65

 Casi toda el agua subterránea se filtra a medida que pasa a través de capas de tierra hacia dentro de embalses subterráneos conocidos como acuíferos. Generalmente, el agua que  bombean de los pozos contiene menos materiales orgánicos que las aguas superficiales y es posible que no necesite alguno o ningún tratamiento como el descrito en el párrafo anterior. La calidad del agua dependerá de las condiciones locales.

El tratamiento más común del agua potable, es el cual se considera por muchas personas como el avance científico más importante del siglo 20, es la desinfección. La mayoría de los proveedores de agua añaden cloro u otros desinfectantes para eliminar bacterias y otros gérmenes.

 De acuerdo a la calidad de la fuente de agua, se usan otros tratamientos como se requieran. Por ejemplo, los sistemas cuyas aguas están contaminadas con químicos orgánicos pueden tratar su agua con carbón activado, el cual absorbe o atrae los químicos disueltos en el agua.

89

¿Cuáles son los contaminantes que se pudiesen encontrar en el agua potable?

No existe tal cosa como agua pura natural. En la naturaleza, toda agua contiene algunas impurezas. A medida que el agua fluye en los arroyos, se estanca en los lagos, y se filtra a través de capas de suelo y roca en la tierra, disuelve o absorbe las sustancias con las cuales hace contacto. Algunas de estas sustancias son innocuas. De hecho, algunas personas prefieren agua mineral precisamente porque los minerales le dan un sabor agradable. Sin embargo, los minerales a ciertos niveles, igual que los químicos elaborados por el hombre, se consideran contaminantes que pueden causar mal sabor en el agua y hasta peligrosos.

Algunos contaminantes provienen de la erosión de formaciones de rocas naturales. Otros contaminantes son sustancias descargadas de las fábricas, se aplican a terrenos agrícolas, o se usan por parte de los consumidores en sus casas y jardines. Es posible que las fuentes de contaminantes estén en su vecindario o es posible que se encuentren a muchas millas de distancia. Su informe de calidad de agua local le explica cuales contaminantes se encuentran en su agua potable, el nivel de los mismos y la fuente actual o posible de cada contaminante.

Algunos sistemas de agua subterránea (que obtienen el agua a través de pozos) han establecido programas de protección de áreas inmediatas de pozos de agua potable para evitar que las sustancias contaminen sus pozos. Asimismo, algunos sistemas de agua que utilizan fuentes superficiales tales como los ríos, protegen la cuenca de agua alrededor de su embalse para evitar la contaminación. En estos momentos, los estados y proveedores de agua están trabajando sistemáticamente para evaluar cada fuente de agua potable e identificar fuentes potenciales de contaminantes. Este proceso ayudará a las comunidades a proteger sus abastecimientos de agua potable contra la contaminación, y un resumen de los resultados estará incluido en informes futuros de calidad del agua.

Pero nosotros no debemos esperar solo a los proveedores de agua que realicen esta labor ,si no debemos apoyar a no contaminar y a conservar las Cuencas Hidrográficas , puesto que el agua es para todos.

En esta imagen podemos observar la contaminación del río shilcayo, pues muchos transportistas lavan su vehículos  dejando residuos tóxicos.

12     1227

Asimismo  algunas personas contaminan  el agua utilizando detergente sin darse cuenta de las consecuencias que producen.

 

 

Si todos trabajamos unidos estaremos fortalecidos y por ello recibiremos grandes beneficios, de los contrario de aca a menos de 10 años estaremos en guerras, no por el petróleo o por la desigualdad económica ,  si no por el agua y por  los espacios verdes que proveen de oxigeno. 

EFECTOS PARA LA SALUD POR LOS CONTAMINANTES DEL AGUA POTABLE.

Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable de la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos

http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html

Contaminante

MNMC1
(mg/l) 4

NMC2
o  TT3(mg/l)4

Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Químicos Inorgánicos

Antimonio

0.006

0.006

Aumento de colesterol en sangre; descenso de azúcar en sangre (aumento de colesterolhemia; hipoglucemia).

Efluentes de refinerías de petróleo; retardadores de fuego; cerámicas; productos electrónicos; soldaduras.

Arsénico

ninguno5

0.05

Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales; agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos.

Asbestos
(fibras >10 micrómetros)

7 millones de fibras por litro (MFL)

7 MFL

Alto riesgo de desarrollar pólipos intestinales benignos.

Deterioro de cemento amiantado (fibrocemento) en cañerías principales de agua; erosión de depósitos naturales.

Bario

2

2

Aumento de presión arterial.

Aguas con residuos de perforaciones; efluentes de refinerías de metales; erosión de depósitos naturales.

Berilio

0.004

0.004

Lesiones intestinales.

Efluentes de refinerías de metales y fábricas que emplean carbón; efluentes de industrias eléctricas, aeroespaciales y de defensa.

Cadmio

0.005

0.005

Lesiones renales.

Corrosión de tubos galvanizados; erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías de metales; líquidos de escorrentía de baterías usadas y de pinturas.

Cromo (total)

0.1

0.1

Dermatitis alérgica.

Efluentes de fábricas de acero y papel; erosión de depósitos naturales.

Cobre

1.3

Nivel de acción=1.3; TT6

Exposición a corto plazo: molestias gastrointestinales. Exposición a largo plazo: lesiones hepáticas o renales. Aquellos con enfermedad de Wilson deben consultar a su médico si la cantidad de cobre en el agua superara el nivel de acción.

Corrosión de cañerías en el hogar; erosión de depósitos naturales; percolado de conservantes de madera.

Cianuro
(como cianuro libre)

0.2

0.2

Lesiones en sistema nervioso o problemas de tiroides

Efluentes de fábricas de acero y metales; efluentes de fábricas de plásticos y fertilizantes

Flúor

4.0

4.0

Enfermedades óseas (dolor y fragilidad ósea) Los niños podrían sufrir de dientes manchados

Aditivo para agua para tener dientes fuertes; erosión de depósitos naturales; efluentes de fábricas de fertilizantes y de aluminio.

Plomo

cero

Nivel de acción=0.015; TT6

Bebés y niños: retardo en desarrollo físico o mental; los niños podrían sufrir leve déficit de atención y de capacidad de aprendizaje. Adultos: trastornos renales; hipertensión

Corrosión de cañerías en el hogar; erosión de depósitos naturales.

Mercurio (Inorgánico)

0.002

0.002

Lesiones renales

Erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías y fábricas; lixiviados de vertederos y tierras de cultivo.

Nitrato
(medido como nitrógeno)

10

10

Los bebés de menos de seis meses que tomen agua que contenga mayor concentración de nitratos que el NMC, podrían enfermarse gravemente; si no se los tratara, podrían morir. Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul).

Aguas contaminadas por el uso de fertilizantes; percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillado; erosión de depósitos naturales.

Nitrito
(medido como nitrógeno)

1

1

Los bebés de menos de seis meses que tomen agua que contenga mayor concentración de nitritos que el NMC, podrían enfermarse gravemente; si no se los tratara, podrían morir. Entre los síntomas se incluye dificultad respiratoria y síndrome de bebé cianótico (azul).

Aguas contaminadas por el uso de fertilizantes; percolado de tanques sépticos y de redes de alcantarillado; erosión de depósitos naturales.

Selenio

0.05

0.05

Caída del cabello o de las uñas; adormecimiento de dedos de manos y pies; problemas circulatorios.

Efluentes de refinerías de petróleo; erosión de depósitos naturales; efluentes de minas.

Talio

0.0005

0.002

Caída del cabello; alteración de la sangre; trastornos renales, intestinales o hepáticos.

Percolado de plantas procesadoras de minerales; efluentes de fábricas de vidrio, productos

Químicos Orgánicos

Acrilamida

cero

TT7

Trastornos sanguíneos o del sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Se agrega al agua durante el tratamiento de efluentes y de agua de alcantarillado.

Alaclor

cero

0.002

Trastornos oculares, hepáticos, renales o esplénicos; anemia; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Atrazina

0.003

0.003

Trastornos cardiovasculares o del sistema reproductor.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Benceno

cero

0.005

Anemia; trombocitopenia; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas; percolado de tanques de almacenamiento de combustible y de vertederos para residuos.

Benzo(a)pireno

cero

0.0002

Dificultades para la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Percolado de revestimiento de tanques de almacenamiento de agua y líneas de distribución.

Carbofurano

0.04

0.04

Trastornos sanguíneos, del sistema nervioso o del sistema reproductor.

Percolado de productos fumigados en cultivos de arroz y alfalfa.

Tetracloruro de carbono

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas químicas y de otras actividades industriales.

 

Clordano

cero

0.002

Trastornos hepáticos o del sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Residuos de termiticidas prohibidos.

Clorobenceno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos o renales.

Efluentes de plantas químicas y de plantas de fabricación de agroquímicos.

2,4-D

0.07

0.07

Trastornos renales, hepáticos o de la glándula adrenal.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas para cultivos.

Dalapon

0.2

0.2

Pequeños cambios renales.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas utilizados en servidumbres de paso.

1,2-Dibromo-3- cloropropano (DBCP)

cero

0.0002

Dificultades para la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas/percolado de productos fumigados en huertos y en campos de cultivo de soja, algodón y piña (ananá).

o-Diclorobenceno

0.6

0.6

Trastornos hepáticos, renales o circulatorios.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

p-Diclorobenceno

0.075

0.075

Anemia; lesiones hepáticas, renales o esplénicas; alteración de la sangre.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

1,2-Dicloroetano

cero

0.005

Alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

1-1-Dicloroetileno

0.007

0.007

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

cis-1, 2-Dicloroetileno

0.07

0.07

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

trans-1,2-Dicloroetileno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Diclorometano

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas químicas y farmacéuticas.

1-2-Dicloropropano

cero

0.005

Alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Adipato de di-(2-etilhexilo)

0.4

0.4

Efectos tóxicos generales o dificultades para la reproducción

Efluentes de plantas químicas.

Ftalato de di-(2-etilhexilo)

cero

0.006

Dificultades para la reproducción; trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer

Efluentes de plantas químicas y de fabricación de goma.

Dinoseb

0.007

0.007

Dificultades para la reproducción

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas utilizados en soja y vegetales.

Dioxina (2,3,7,8-TCDD)

cero

0.00000003

Dificultades para la reproducción; alto riesgo de cáncer

 

Diquat

0.02

0.02

Cataratas

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Endotal

0.1

0.1

Trastornos estomacales e intestinales.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Endrina

0.002

0.002

Trastornos hepáticos.

Residuo de insecticidas prohibidos.

Epiclorohidrina

cero

TT7

Alto riesgo de cáncer y a largo plazo, trastornos estomacales.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial; impurezas de algunos productos químicos usados en el tratamiento de aguas.

Etilbenceno

0.7

0.7

Trastornos hepáticos o renales.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Dibromuro de etileno

cero

0.00005

Trastornos hepáticos, estomacales, renales o del sistema reproductor; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Glifosato

0.7

0.7

Trastornos renales; dificultades para la reproducción.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Heptacloro

cero

0.0004

Lesiones hepáticas; alto riesgo de cáncer

Residuos de termiticidas prohibidos.

Heptaclorepóxido

cero

0.0002

Lesiones hepáticas; alto riesgo de cáncer

Descomposición de heptacloro.

Hexaclorobenceno

cero

0.001

Trastornos hepáticos o renales; dificultades para la reproducción; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de refinerías de metales y plantas de agroquímicos.

Hexacloro- ciclopentadieno

0.05

0.05

Trastornos renales o estomacales.

Efluentes de plantas químicas.

Lindano

0.0002

0.0002

Trastornos hepáticos o renales.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en ganado, madera, jardines.

Metoxicloro

0.04

0.04

Dificultades para la reproducción.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en frutas, vegetales, alfalfa, ganado.

Oxamil (Vidato)

0.2

0.2

Efectos leves sobre el sistema nervioso.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en manzanas, papas y tomates.

Bifenilos policlorados (PCB)

cero

0.0005

Cambios en la piel; problemas de la glándula timo; inmunodeficiencia;dificultades para la reproducción o problemas en el sistema nervioso; alto riesgo de cáncer.

Agua de escorrentía de vertederos; aguas con residuos químicos.

Pentaclorofenol

cero

0.001

Trastornos hepáticos o renales; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas de conservantes para madera.

Picloram

0.5

0.5

Trastornos hepáticos.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Simazina

0.004

0.004

Problemas sanguíneos.

Aguas contaminadas por la aplicación de herbicidas.

Estireno

0.1

0.1

Trastornos hepáticos, renales o circulatorios.

Efluentes de fábricas de goma y plástico; lixiviados de vertederos.

Tetracloroetileno

cero

0.005

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de fábricas y empresas de limpieza en seco.

Tolueno

1

1

Trastornos renales, hepáticos o del sistema nervioso.

Efluentes de refinerías de petróleo.

Trihalometanos totales (TTHM)

ninguno5

0.10

Trastornos renales, hepáticos o del sistema nervioso central; alto riesgo de cáncer.

Subproducto de la desinfección de agua potable.

Toxafeno

cero

0.003

Problemas renales, hepáticos o de tiroides; alto riesgo de cáncer.

Aguas contaminadas/percolado de insecticidas usados en algodón y ganado.

2,4,5-TP (Silvex)

0.05

0.05

Trastornos hepáticos.

Residuos de herbicidas prohibidos.

1,2,4- Triclorobenceno

0.07

0.07

Cambios en glándulas adrenales.

Efluentes de fábricas de textiles.

1,1,1- Tricloroetano

0.20

0.2

Problemas circulatorios, hepáticos o del sistema nervioso.

Efluentes de plantas para desgrasar metales y de otros tipos de plantas.

1,1,2- Tricloroetano

3

5

Problemas hepáticos, renales o del sistema inmunológico.

Efluentes de fábricas de productos químicos de uso industrial.

Tricloroetileno

cero

5

Trastornos hepáticos; alto riesgo de cáncer.

Efluentes de plantas para desgrasar metales y de otros tipos de plantas.

Cloruro de vinilo

cero

2

Alto riesgo de cáncer.

Percolado de tuberías de PVC; efluentes de fábricas de plásticos.

Xilenos (total)

10

10

Lesiones del sistema nervioso.

Efluentes de refinerías de petróleo; efluentes de plantas químicas.

Radionucleidos

Emisores de partículas beta y de fotones.

ninguno5

4 milirems por año (mrem/año)

Alto riesgo de cáncer.

Desintegración radiactiva de depósitos naturales y artificiales de ciertos minerales que son radiactivos y pueden emitir radiación conocida como fotones y radiación beta.

Actividad bruta de partículas alfa

ninguno5

15 picocurios por litro (pCi/l)

Alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales de ciertos minerales que son radiactivos y pueden emitir radiación conocida como radiación alfa.

Radio 226 y Radio 228 (combinados)

ninguno5

5 pCi/l

Alto riesgo de cáncer.

Erosión de depósitos naturales.

Microorganismos

Giardia lamblia

cero

TT8

Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Desechos fecales humanos y de animales.

Conteo de placas de bacterias heterotróficas(HPC)

N/A

TT8

El HPC no tiene efecto sobre la salud; es sólo un método analítico usado para medir la variedad de bacterias comúnmente encontradas en el agua. Cuanto menor sea la concentración de bacterias en el agua potable, mejor mantenido estará el sistema.

Con el HPC se determinan las diversas bacterias que hay en forma natural en el medio ambiente.

Legionella

cero

TT8

Enfermedad de los legionarios, un tipo de neumonía9.

Presente naturalmente en el agua; se multiplica en los sistemas de calefacción.

Coliformes totales (incluye coliformes fecales y E. coli)

cero

5.0%10

Por sí mismos, los coliformes no constituyen una amenaza para la salud; su determinación se usa para indicar si pudiera haber presentes otras bacterias posiblemente nocivas11.

Los coliformes se presentan naturalmente en el medio ambiente; los coliformes fecales y la E. coliprovienen de heces fecales de humanos y de animales.

Turbidez

N/A

TT8

La turbidez es una medida del enturbiamiento del agua. Se utiliza para indicar la calidad del agua y la eficacia de la filtración (por ejemplo, para determinar si hay presentes organismos que provocan enfermedades). Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos causantes de enfermedades, como por ejemplo, virus, parásitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar síntomas tales como náuseas, retortijones, diarrea y dolores de cabeza asociadas.

Agua de escorrentía por el terreno.

Virus (entéricos)

cero

TT8

Trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, retortijones).

Heces fecales de humanos y de animales.

Notas

  1. Meta del Nivel Máximo del Contaminante (MNMC) Es el nivel de un contaminante en el agua potable por debajo del cual no se conocen o no se esperan riesgos para la salud. Los MNMC permiten contar con un margen de seguridad y no son objetivos de salud pública obligatorios.
  2. Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en agua potable. Los NMC se establecen tan próximos a los MNMC como sea posible, usando para ello la mejor tecnología de tratamiento disponible y teniendo en cuenta también los costos. Los NMC son normas obligatorias.
  3. Técnica de Tratamiento (TT) Proceso obligatorio, cuya finalidad es reducir el nivel de un contaminante dado en el agua potable.
  4. Las unidades se expresan en miligramos por litro (mg/l) a menos que se indique otra cosa.
  5. Los MNMC se establecieron luego de la Enmienda de 1986 a la Ley de Agua Potable Segura. El estándar para este contaminante se fijó antes de 1986. Por lo tanto, no hay MNMC para este contaminante.
  6. El plomo y el cobre se regulan mediante una Técnica de Tratamiento que exige la implementación de sistemas que controlen el poder corrosivo del agua. El nivel de acción sirve como un aviso para que los sistemas de agua públicos tomen medidas adicionales de tratamiento si los niveles de las muestras de agua superan en más del 10 % los valores permitidos. Para el cobre, el nivel de acción es 1.3 mg/l y para el plomo es 0.015mg/l.
  7. Todos y cada uno de los sistemas de agua deben declarar al estado, por escrito, que si se usa acrilamida y/o epiclorhidrina para tratar agua, la combinación (o producto) de dosis y cantidad de monómero no supera los niveles especificados, a saber: acrilamida = 0.05% dosificada a razón de 1 mg/l (o su equivalente); epiclorohidrina = 0.01% dosificada a razón de 20 mg/l (o su equivalente).

8.-La Regla de Tratamiento de Agua de Superficie requiere que los sistemas que usan agua de superficie o subterránea bajo influencia directa de agua de superficie, (1) desinfecten el agua y (2) filtren el agua o realicen el mismo nivel de tratamiento que aquellos que filtran el agua. El tratamiento debe reducir los niveles de Giardia lamblia (parásito) en un 99.9% y los virus en un 99.99%. La Legionella (bacteria) no tiene límite, pero la EPA considera que si se inactivan la Giardia y los virus, la Legionella también estará controlada. En ningún momento la turbidez (enturbiamiento del agua) puede superar las 5 unidades nefelométricas de turbidez ("NTU") [los sistemas filtrantes deben asegurar que la turbidez no supera 1 NTU (0.5 NTU para filtración convencional o directa) en al menos el 95% de las muestras diarias de cualquier mes]; HPC- no más de 500 colonias por mililitro. 9.-La Enfermedad de los Legionarios se produce cuando las personas susceptibles inhalan un aerosol que contiene Legionella, no cuando se bebe agua que contiene Legionella. (Las duchas, grifos de agua caliente, jacuzzis y equipos de enfriamiento, tales como torres de enfriamiento y acondicionadores de aire, producen aerosoles). Algunos tipos de Legionella pueden provocar un tipo de neumonía llamada Enfermedad de los Legionarios. La Legionella también puede provocar una enfermedad mucho menos grave llamada fiebre Pontiac. Los síntomas la fiebre Pontiac pueden incluir: dolores musculares, cefaleas, tos, náuseas, mareos y otros síntomas. 10.-En un mes dado, no pueden detectarse más de 5.0% de muestras con coliformes totales positivas. (Para sistemas de agua en los que se recogen menos de 40 muestras de rutina por mes, no puede detectarse más de una muestra con coliformes totales positiva). Toda muestra que presente coliformes totales debe analizarse para saber si presenta E. coli o coliformes fecales, a fin de determinar si hubo contacto con heces fecales humanas o de animales (coliformes fecales y E. coli son parte del grupo de coliformes totales). 11.-Coliformes fecales y E. coli son bacterias cuya presencia indica que el agua podría estar contaminada con heces fecales humanas o de animales. Los microbios que provocan enfermedades (patógenos) y que están presentes en las heces, causan diarrea, retortijones, náuseas, cefaleas u otros síntomas. Estos patógenos podrían representar un riesgo de salud muy importante para bebés, niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos gravemente comprometidos.

Información extraída de: http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html

 Algunas imágenes de las enfermedades causadas por la contaminación del agua

Conservemos y Protejamos la Naturaleza.

Parte de la visión de nuestra I.E  “Cleofé Arévalo del Águila” – (CADELA), es difundir, incentivar y crear conciencia de la importancia de proteger y conservar los recursos naturales que son la fuente de los productos que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades básicas. El Agua es un recurso natural muy valioso y depende del uso racional que le demos se impedirá su agotamiento o extinción. Por ello se han programado diferentes actividades que nos conlleven a cumplir este objetivo.   

Lo que podemos hacer

No todos los hogares disponibles de agua potable corriente, quienes pueden acceder a este servicio no lo usan en forma racional.

                       Como primera medida es indispensable para evitar perdidas en las canillas y utilizar materiales que garantiza una nueva instalacion.

Una canilla abierta consume por minuto entre 11 y 19 litros.Cada vez que vaciamos el deposito de inodoro estamos gastando unos 20 litros de agua.

Un inodoro con perdida constante derroche anual de nada menos que 83.000 litros de agua ,mientras que nos lavamos los dientes gastamos 20 litros de agua ,durante una afeitada ,si se deja correr el agua se pierde 30 y 60 litros.

Una ducha normal gasta serca de 25 litros de agua por minuto,  esto significa una ducha de 5 minutos equivale a 135 litros.

En consecuencia, un uso racional y no abusivo del baño de ducha provoca de forma conjunta un importante ahorro de agua y energía.

Durante la limpieza de vajilla derrocha mas de 100 litros diarios, llenando la pileta con agua caliente, podemos realizar la tarea sin tanto derroche. Cuando lavamos el auto derrochamos 500 litros de agua en cada lavado con un balde y una esponja no demanda mas de 50 litros.

Entre todos debemos reactivar poniendo en practica los mecanismos simples pero efectivos para realizar un consumo cuidadoso.

El agua no llega gratis a nuestras casas.Si la contaminamos innecesaria e irresponsablemente, su salida tampoco será gratuita y lo pagaremos con la degradación del ambiente que la reciba.

                          

Aún hay tiempo para cuidar el Agua.

¡Aun es  tiempo de despertar, abre bien los ojos y mira la realidad!

No permitamos que nuestras Cuencas Hidrográficas se extingan, aún hay tiempo para conservar nuestras fuentes de agua.

Hoy te mostramos la problemática del Agua, Mañana las muertes por ella.

8894

¡No esperes que te llama la voz de tu conciencia!

Todo depende de nosotros no pertenezcas a la generación de destructores, si no constructores de un Futuro mejor: Tu escoges

Vivir asi 01:

98

65

56

65

Vivir asi 02: 

98

65

98

Recuerda¡ La solución esta en nosotros!

445

No olvidemos estamos a tiempo ,¡¡¡¡¡¡¡¡trabajemos Todos Unidos!!!!!!!!!!!!!!

Es así como deseas que sea nuestra realidad

Cada día contaminamos continuamente nuestros fuentes de agua, es así como hoy se muestran.

Cada día se hace costumbre para la población que no toma conciencia ante este problema que afrontamos,

 es por ello que luchamos por este problema mundial del agua.

 654

Si no hacemos nada ante esta situación que debemos enfrentar, muy pronto estaremos como en la imagen,

en medio del desierto, sin agua, ni plantas y sin animales.

No permitamos que esto ocurra o que se de la tercera Guerra Mundial y que esta sea por culpa de la escasez del agua.

848

Nuestras Ideas

Consideramos que todas las personas tenemos la suficiente capacidad de aportar pequeñas ideas, que  lograrán grandes soluciones, creemos que la población no debe ser un ente pasivo, sino el principal constructor de su destino.

Por eso proponemos lo siguiente esperando lo tomen no solo en las escuelas, sino en la comunidad general:

1.- Concientizar a la población sobre la importancia de preservar el agua.- Mediante charlas, desfiles o pasacalles, videos, grafichangas, programas radiales, aulas virtuales, reportajes con mensaje alusivos a la conservación de las Cuencas Hidrográficas. 

2.- Trabajemos con proyectos y actividades  que beneficien a diferentes zonas:

Imágenes del trabajo en la cordillera Escalera (Zona de Protección)

  65

Alternativas de Solución a la Problemática coloquemos paneles en zonas estratégicas:

58 98

54 21

58 98

85

 Del Portal Educasitios "Aulas Hermanas"

Proyecto ECOAGUA

Realizado por alumnos del Perú y Argentina

Alumnos de los cursos 8º C y 9º B de la ESB  Nº 3 y de 8º A de la ESB Nº 2, de Pinamar, en el ámbito de la materia de Ciencias Naturales, conducidos por el Prof. Enrique Liccardi Sañudo.

 http://educasitios.educ.ar/grupo068/?q=node/93

Anterior      Siguiente