Sector portuario

Puerto Quequén

Proximidad al mar 

Un gran puerto en marcha

Exportación

Importación

Quequén no se da tregua

Quequén y La Plata con el apoyo del BID

Avalan obras de ampliación

Desembolso de 38 millones

Quequén, la Génove del Atlántico Sur

 

 


 

 

 

Puerto Quequén

Enclavado en una de las zonas más pródigas de la República Argentina, Puerto Quequén es el receptor natural más conveniente de la producción primaria de un extenso sector del sudeste bonaerense. Por el mismo, se cristaliza el esfuerzo de sus hombres de campo mediante la exportación de mercaderías a distintos países del mundo, convirtiendo a Quequén en el centro de carpas de la provincia de Bs.As. y en uno de los puertos mas importantes del país.

 

 

Proximidad al mar

Una de las ventajas más significativas de Puerto Quequén, es su proximidad al Océano Atlántico. En efecto, profundidades naturales de 46 pies se alcanzan a solo 1500 m de la boca de entrada a la estación marítima. Su canal de acceso tiene una solera de 120 m de ancho y una profundidad en la zona no protegida de 14 m sobre un área no sedimentable de la costa bonaerense por lo cual, mantenerlo, requiere trabajo de dragado que en su totalidad no supera los 0,6 millones de metros cúbicos en el año.

Una vasta y completa red de rutas vinculan a Puerto Quequén con diversos puntos del país y el exterior. Entre ellas se destacan los números 88, 224, 86, 228, 3, 33 y 22 que unen a la terminal de cargas de Mar del Plata, Bs.As., Balcarce, Labulaye, Rufino, Bolívar, Ovalaría, Tandil, Daireaux, Santa Rosa, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Neuquén, Villa Begina y el puerto chileno de Talcahuana.

El transporte terrestre de mercaderías tiene, de esta manera, variadas opciones para canalizar sus cargas hacia el extranjero, siendo de consignar que además vías férreas con punta de riel en la estación Marítima permiten un flujo continuo de cereales y otros insumos, convirtiendo a puerto Quequén en una terminal eficiente, ágil y con ventajas comparativas que lo posicionan como uno de los mas económicos en Argentina.

 

 

Un Gran Puerto en marcha

El consorcio de Gestión del Puerto Quequén ha sido creado por ley 11.114 de la provincia de Bs.As. Se trata de un puerto autónomo, descentralizado y con capacidad jurídica para fijar tarifas, reglamentaciones y todo aquello que tienda a lograr una operatoria eficaz, rápida y confiable para su cliente.

La composición de su directorio nuclear a representantes de la actividad privada, Municipalidad de Necochea, sindicatos de trabajadores y productores primarios, siendo su presidente designado por el gobierno de la provincia de Bs.As.

La planificación de una serie de obras relacionadas con un plan Repulador de Puerto Quequén que contempla la ampliación de infraestructura y el mejoramiento de la operatoria en general, permitirá alcanzar una eficiente comercialización de las mercaderías con destino a la exportación, no solo desde la amplia zona de influencia de la terminal, sino desde otros puntos más lejanos que priorizan a Puerto Quequén sobre otras estaciones debido a sus innegables ventajas comparativas.

 

 

Exportación

Una vasta zona del sudoeste de la provincia de Bs.As. Exporta por Puerto Quequén, cereales, oleaginosos, aceites y subproductos, madera, productos pesqueros, etc.; habiendo alcanzado volúmenes de 3,5 millones de tns/ año.

 

 

Importación

Por su vinculación a una vasta red vial de comunicación hacia zonas agrícolas más ricas de la provincia de Bs.As. ; Puerto Quequén se ha convertido en un receptor natural de diversos productos fertilizantes, lo que se produce en crecimiento sostenido de la actividad de importación y distribución.

 

 

Quequén no se da tregua (de 1998)

Las exportaciones del mes de junio pasado alcanzaron a 771.523 toneladas, resultando el de mayor volumen registrado en esta ocasión marítima. También durante junio se produjeron otros dos récords en Puerto Quequén: el del Buque con mayor carga de salida y el de mayor tonelaje cargado aquí.

En ambos casos la marca inédita la estableció el Panameño "Iolcos Triumph", que con sus 227,68 m de eslora, almacenó en sus bodegas 65.977 toneladas de maíz para Arabia Saudita.

En mayo las exportaciones alcanzaron las 516,129 toneladas, lo que se tradujo en un movimiento total de 36 buques y la confirmación de una marcada superación en la dinámica de esa terminal. En ese contexto, el trigo, se coloco al tope de los embarques, con un total de 257.655 toneladas, de las cuales 183.655 tuvieron como destino a Brasil, mediante siete envíos.

También vale resaltar que el maíz se sitúo en el 2° lugar, con un total de 182.088 toneladas. Fue el mayor producto Egipto con 56.540 toneladas, en tanto que Corea, Taiwan, Filipinas, Libia y Japón, fueron las otras naciones destinatarias de gramos gruesos. Debe indicarse así mismo que se exportaron 37.453 toneladas pellets de girasol, con destino mayoritario a Holanda e Italia.

Asulez, Francia, Zadal, Guatemala y la India fueron los importadores de las 34.350 toneladas de aceite de girasol. Los números indican además que las 31.500 toneladas de girasol exportadas tuvieron como destino a Turquía, en tanto que los rollizos de eucaliptos embarcaron hacia Noruega en un total de 30.688 toneladas. Finalmente se consigno que ingresaron a Puerto Quequén 56.677 toneladas de fertilizantes.

Informes proporcionados por el ingeniero José Alfredo Bisciotti.

Quequén y La Plata con el apoyo del BID

El objetivo del estudio definirá la opción técnica económica más conveniente para el ingreso y egreso de buques Panamax y la posibilidad de Acceso al puerto de La Plata, de buques Postpanamax, es decir buques de gran parte que actualmente no pueden tener este destino portuario.

Los representantes del BID, Alfonso Tique, Peter Smith y Julio Melgar, aprobaron también el programa y a cumplimiento por la APB, para la licitación publica nacional e internacional para la remodelacíon y prolongación de la escollera Sur del puerto de Quequén, que finalizo la etapa de evaluación de ofertas por las 9 empresas intervinientes. Miguel Angel García ratifico que la preadjudicacíon de esta obra permitirá eliminar el riesgo de colapso de esta escollera, además de aumentar considerablemente la operatividad portuaria, se realizo aproximadamente para el próximo 2 de julio de este AÑO(1998).

Participaron en la licitación de la escollera Quequén las empresas CCI, Impregilo- Iglys, Benito Roggio, José Cartellone, Hochtief- Esuco, Chediat- Dywidag, Pyopsa- Ormas, Pycasa- Dragado y Gualtieri.

 

 

Avalan obras de ampliación (1998)

En otro orden de cosas, el ingeniero José Alfredo Biscioti, presidente del consorcio de Gestión del Puerto Quequén, informo que el banco interamericano de desarrollo (BID) acaba de aprobar los estudios de factibilidad económica, financiera y de ingeniería para la remodelacion y prolongación de la escollera Sur. Oportunamente, el consorcio mencionado y la Unidad Coordinadora del programa de Modernización Portuaria de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación habían enviado el proyecto que hoy tiene respuesta favorable.

El BID aprobó el pliego de bases, condiciones generales particulares y especificaciones técnicas que van a regir la visitación Internacional a la que debe llamarse para llevar a cabo la obra.

 

 

Desembolso de 38 millones

La tarea de remodelacion y prolongación citada determinaría un desembolso de unos 38 millones de dólares que es el costo total estimado para a buen puerto el proyecto.

De ese presupuesto, 11 millones de dólares serán portados por la nación, 20 millones serán otorgados por la provincia de Bs.As. del empréstito que recibirá del BID, en tanto que los 7 millones restantes provendrán del gobierno provincial, que se ha comprometido a ese aporte para cubrir el costo total.

 

Quequén, la Génove del Atlántico Sur

El puerto de Quequén, ubicado en el Sudoeste de la provincia de Bs.As., es un enclave estratégico en la costa bonaerense. Por un lado su hinterland que abarca una importante zona Agrícola sirve de salida a las exportaciones de gramos, subproductos, aceites y madera y también la importación de fertilizantes y otros productos. Su proximidad a las aguas profundas del litoral marítimo bonaerense, permite actualmente operar a buques granaleros, con calados de 40 pies o más, gracias al dragado de apertura del canal de acceso efectuado en 1992, con el cual se alcanzaron, en un ancho de 120 metros, profundidades desde 40 pies al cero en la boca portuaria hasta 46 pies al cero en la zona exterior no protegida.

 

 


 

 

 Û Página Principal

Ý Volver Arriba