|
![]() ![]()
|
|
America Latina - República Argentina
Provincia de Buenos Aires - Partido Necochea
Û Página Principal |
Ý Volver Arriba |
COMPAÑERA RUTA
Para acompañarme en mi ruta debes:
Conocer el camino, o no conocerlo para nada.
Estar dispuesta a correr riesgos, y la coneja.
Saber guiarse un poco por la razón y mucho por la pasión.
Ser sabia para limitar mis fantasías, o sumarte a ellas.
Amarme locamente o al menos pareserlo.
Dejarse amar con desenfreno, sin disimulo.
Saber perdonarme o mejor, abandonarme.
J.R.
Rutas y Caminos
Como llegar:
Cuatro rutas unen a Necochea con el resto del país. La ruta 88 lo hace con Miramar y Mar del Plata y desde allí con Bs. As y el resto de la costa por la 2 y la 11.
La ruta 227 comunica la ciudad de Loberia y Balcarce - donde se conecta con la ruta 55 y 29 hacia Bs. As -, la 86 con Benito Juárez y la 228 con Tres Arroyos. Cada una de estas rutas se conecta con el interior bonaerense y el resto del país.
¿Cómo se clasifican los caminos y rutas?
En nuestro partido existen caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales, según sea su importancia y sus dimensiones.
Rutas Nacionales: Son lasque están bajo jurisdicción nacional y cuya construcción y mantenimiento le pertenece a la nación. A Necochea confluye ahora una sola ruta nacional, la ruta nacional 228 que une nuestra ciudad con Tres Arroyos. Hasta hace unos años también pertenecía a la nación la ruta nacional 227 que nos une a Loberia, ahora pertenece a la provincia de Bs. As.
Rutas provinciales: Son las que están bajo jurisdicción provincial y se dividen en rutas primarias y secundarias. Las rutas primarias pertenecen a la red primaria y son las denominadas con la sigla RP (ruta provincia) en el partido de Necochea están la ruta provincial 88 a Mar del Plata, la ruta provincial 86 a Juárez, la ruta provincial 85 acceso a La Dulce, la ruta provincial 80 a J.N. Fernández y el tramo inicial de la ruta provincial 72 a Orense.
Rutas o caminos secundarios: Son más angostos y su denominación responde a un numero combinado, el primero corresponde a cada partido, en el caso de Necochea es el 076 y el segundo numero corresponde a cada camino comenzando por el 01 y siguiendo progresivamente hasta completar todos los caminos provinciales del partido, por ejemplo 076-01, 076-02, etc.
Caminos municipales son los llamados también caminos vecinales y son los que están bajo jurisdicción municipal. Estos son los caminos que completan toda la red vial del partido.
Calles y avenidas de nuestra ciudad
Las avenidas principales, que se cortan en el centro de la plaza, como la avenida 59 y la avenida 58 tienen un ancho de 50 metros.
En nuestra ciudad las otras avenidas tienen un ancho superior a la calle común. En el caso de las avenidas 74, 75, 42 y 43 el ancho es de 25 metros.
La avenida 59 fue siempre un acceso de rutas, pues desemboca en ella la ruta nacional 228. En cambio la avenida 58 al ser perpendicular al río, espera un puente que le de sentido de avenida de acceso.
En Quequén, la avenida Loberia fue trazada y modificada por el impacto que produjo el puente colgante.
Las avenidas de Quequen en casi su totalidad son perpendiculares al río y no al mar. Esto es uno de los motivos de la crisis circulatoria que afecta a la ciudad de Quequen, sobre todo en lo relacionado con el polo del puerto.
Por otra parte el trazado de la ciudad de Necochea con calles paralelas al río y paralelas al mar forma una trama cuadriculada donde además se va constituyendo una plaza cada ocho cuadras en ambos sentidos.
Las localidades del partido y sus accesos
El acceso a la ciudad de Necochea por vía terrestre solo puede lograrse a través de las rutas y caminos, ya que el ferrocarril General Roca opera hasta la estación Quequen y no existen servicios directos a Necochea. No obstante existe un proyecto para el desarrollo de un complejo ferro-portuario que reactivaría la importancia de dicha red en la articulación del sistema regional y del aglomerado urbano.
La red vial de acceso principal al conjunto urbano esta interconectada por la avenida circunvalación. En el caso de Necochea la vinculación urbana interna es buena y se estructura en torno a las avenidas 59 - 75 - 2 y 10 que articulan el circuito centro - puerto - playa y las avenidas 58 y 59 que vinculan los extremos de la ciudad. En Quequen las vías principales de acceso (avenidas Loberia, Machado, Almirante Brown y Azcuenaga)constituyen corredores de asiento de las actividades productivas.
A continuación vamos a enumerar localidades de nuestro partido y los accesos desde caminos provinciales o nacionales a cada una de ellas:
Necochea: Ruta provincial 86 desde Benito Juárez, Tandil, etc.
Rutas nacionales 228 desde Tres Arroyos, San Cayetano,
González Chaves, etc.
Puentes Colgante, Aranburu y Rocha desde Quequen.
Quequen: Ruta provincial 88 desde Mar del Plata
Ex.Ruta nacional 227 desde Loberia, Balcarce, etc.
Puentes Colgante, Rocha y Aramburu desde Necochea.
Ramón
Santamarina: Cº 076-02 desde ruta nacional 228
Cº 076-03 desde Energía.
La Dulce: Ruta provincial 85 desde ruta provincial 86 y desde San Cayetano
Cº 076-01 desde Necochea.
San José: 076-04 desde ruta provincial 86
Juan. N. Fernández: Ruta provincial 80 desde la ruta provincial 86 y Claraz.
Cº 076-05desde la ruta provincial 86 y el partido de Loberia.
Claraz: Ruta provincial 80 desde J.N.Fernandez y La Negra.
Cº 076-07 desde ruta provincial 86.
La Negra: Ruta provincial 80 desde Claraz partido de Benito Juarez.
Cº 076-07 desde el partido de Loberia.
Bibliografía:
Guía turística de la Costa Atlántica.
Usina de datos acerca de nuestro pueblo.
Û Página Principal |
Ý Volver Arriba |
GEOGRAFIA
POSICIÓN Y LIMITES:
El partido de Necochea se encuentra en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en la parte continental Americana de la república Argentina entre los 58° 45 de longitud oeste y 37°40 a 38° 45 de latitud sur. Limita al norte con los partidos de Tandil y Juárez, al este con Loberia, al oeste con San Cayetano y Gonzales Chávez y al sur con el mar.
EXTENCIÓN:
PARTIDOS Y RUTAS:
HIDROGRAFIA:
RIO QUEQUÉN GRANDE:
Este nace en el partido de Juárez, cerca de la estepa López unión de los arroyos Ye Huinco y Medio Campo.
Sus afluentes:
CAUDAL:
DESEMBOCADURA
:
OTROS ARROYOS:
LAGUNAS:
_ La Salada.
_La Dulce.
_Del Carrizal.
_Carlitos.
_De las Piedras.
_Bañada de los Leones.
_Tupungato.
SUPERFICIE:
SUELOS:
ZONA NORTE.El litoral marítimo se caracterizo por ser bajo, de playas amplias y arenas finas, a las que los vientos de mayor velocidad y de los cuadrantes norte, sur y sudoeste homido acumulado.
Se han originado a lo largo de la costa una franja de dunas.
Este cardón de dunas han cerrado el pase a arroyos que corren hacia el mar, provocando la formación de lagunas.
EDAFOLÓGICOS:
Las asociaciones de suelos del partido de Necochea son los que se indican a continuación:
N.NQ: Desarrollados a partir de Materiales de textura franco- arenosas a franco cinoso; los suelos dominantes son los netrabol.
La humedad relativa media mensual presenta según el gráfico N° 9 un leve aumento en los meses invernales, pero como puede comprobares es bastante uniforme. La humedad relativa media anual muestra un clima moderadamente húmedo.
La precipitación media anual es de 750 mm y su distribución mensual indica dos picos en otoño y primavera, apareciendo en los meses de abril a septiembre como los de menor precipitación.
La frecuencia media de días con humedad no es elevada ya que se llega una frecuencia máxima de 5 días en el mes de julio.
La velocidad media del viento anual es de 14 km/h, demuestra que los vientos en la zona son moderados que dicha velocidad es bastante constantes en los distintos meses.
Los días con granizo se destaco que su frecuencia es moderadamente bajó teniendo el mes de junio ausencia de días de granizo y en cambio en el mes de agosto es el que mayor frecuencia presenta.
A
)FACTORESLos factores geográficos que influyen en el clima del partido de Necochea son la latitud y la influencia marítima principalmente según la clasificación climática KEPPEN el clima presenta las características del tipo templado húmedo, que sufre algunas variaciones dada la influencia de la cercanía al mar.
B)
ELEMENTOS DEL CLIMA.Temperatura:
La temperatura media anual de un promedio de veinte años es de 14 ° c. Resultante de las temperatura media mensual cuyos puntos extremos son:
Enero con 20° 4 y julio con 8°4c. Aquí se nota la influencia de la cercanía al mar.
Las sierras bonaerenses de Tandilia pertenecen al viejo macizo de Brasilia y que aparece fracturado en al territorio Argentino. Sus partes hundidas forman el basamento cristalino de la llanura Chaco-Pampeana.
En la zona correspondiente al partido de Necochea dicho planicie se oscila en una leve pendiente, desde las estribaciones de los sierras de Tandilia y en una orientación sudeste hasta llegar al mar Argentino.
¿ CÓMO ES EL SUELO DE NUESTRO PARTIDO?
¿ POR QUE SE FORMAN LAS DUNAS Ó MEDANOS SOBRE NUESTRO RELIEVE?
¿ A QUE SE LLAMA POBLACIÓN?
¿ Y QUE ES UN CENSO?
¿ LOS CENSOS EN NUESTRO PARTIDO?
CENSO |
PARTIDO |
PROVINCIA |
PAÍS |
1869 |
1129 |
495.107 |
----- |
1895 |
10.057 |
921.168 |
3.854.911 |
1914 |
21.229 |
2.066.948 |
7.885.237 |
1947 |
49.949 |
4.273.814 |
15.893.827 |
1960 |
43.500 |
6.766.708 |
20.013.793 |
1970 |
51.470 |
8.774.529 |
23.363.431 |
1980 |
61.727 |
10.865.408 |
27.947.466 |
1991 |
84.764 |
12.538.007 |
32.370.298 |
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES (CENSO 1991)
DE 0 A 14 |
DE 15 A 64 |
DE 65 Y MAS |
|
NECOCHEA |
14861 (24,9 %) |
37575 (63,1%) |
7159 (12%) |
QUEQUÉN |
4213 (29,8 % ) |
8738 (61,9% ) |
1174 (8,3 % ) |
RESTO DEL PARTIDO |
2960 (27,3% ) |
6796 (62,5% ) |
1105 (10.2% ) |
TOTAL |
22034 (26,1% ) |
53109 (62,7% ) |
9438 (11,2 % ) |
Û Página Principal |
Ý Volver Arriba |
BIOLOGÍA Y SUELOS DE NECOCHEA
FLORA Y FAUNA DE ESTAS TIERRAS
Las características climáticas y geológicas de Necochea siempre han sido generosas para el desarrollo de la vida animal y vegetal. Suficientemente húmeda, sin exagerados calores, justo equilibrio pluviométricoEe, permitieron el progreso de estas vidas, sin demasiadas dificultades
VIDA ANIMAL
Este tema nos obliga a remontarnos hasta la misma arbolada en la era cuaternaria, cuando la zona era propiedad del " Glytodontypus " de unos tres metros de largo con una caparazón rígido El vecino de éste era también el Megaterio, mamífero fósil de 6 m de largo por 2 de alto, poseedor de una pequeña cabeza y robusto cuerpo que se alimentaba tan solo de vegetales.
La tierra naturalmente evoluciona y junto con ellas las especies.
Pedro Mendoza trae los primeros equinos en 1536, en 1531 llegan los primeros porcinos y en 1550 los primeros ovinos. Las facilidades climáticas hicieron proliferar los pastos, que eran alimento de estos animales inmigrantes.
En el día de hoy se conocen diferentes razas de vacunos como el Hereford, Aberdeen Angus y otras.
Pero Necochea no solo cuenta con animales como los vacunos y porcinos sino además otros que el hombre incorporó a su mesa como la mulita , el peludo, la liebre, la vizcacha, y otras.
La lista de animales que constituyen la fauna de la zona, no es prolifera, pero tampoco perezosa. Por lo que podremos mencionar al presente inventario a: Las comadrejas, dañinas y voraces; los zorrinos y los abundantes perros y si nos detuviéramos en el río o en alguna laguna vecina, podríamos ver: gaviotas, cisnes, flamencos, lagartijas, patos, víboras, etc.
VIDA VEGETAL
Es fundamental que en estos lares para la fundación de Necochea y por lógica antes no existían para nada los árboles. Había simplemente arbustos de apenas 40 cm de alto. Recién en 1894 se plantan en la ciudad los primeros eucaliptos, árbol originario de Australia, tronco recto, hojas persistentes de color verde claro, olorosas y colgantes.
El desarrollo de la vida vegetal en la zona es múltiple desde el plátano hasta el ombú , pasando por todas las variedades de pinos, la variedad de frutales en esta zona no es mucha, prolifera el limonero que se adapta perfectamente al clima y en menor grado, el naranjero, la vid, esta con frutos de poca calidad.
BIOLOGIA MARINA DE NECOCHEA.
Colonia de Lobos Marinos en el puerto de Necochea.
Existen constancias que hacia 1520 comenzó la depredación de esta especie, por su carne, aceite y cuero.
Como a mediados del siglo pasado se registra en esta región del sudeste de la provincia de Bs. As. la presencia del hombre que inicia la colonización de los campos costeros a los que se le agrega la cacería efectuada por los pobladores. Desde entonces hasta hace poco más de 30 años en el puerto de Necochea – Quequén sólo se observó la presencia de entre uno y 5 ejemplares de lobos marinos.
Pero desde hace unos tres años cuando un gran cardumen de anchoas se ubico cerca de la costa de Necochea, aquí reencontraron condiciones favorables para subsistir. Prueba de ello es que un conteo permitió registrar la presencia de 75 ejemplares que se hallaban reposando fuera del agua, aunque es posible que su número sea mayor . La colonia está integrada por machos adultos , juveniles y subadultos
UN PARAÍSO PARA LOS PESCADORES.
Necochea brinda la posibilidad de la mejor pesca con gran variedad de especies, la aventura comienza cerca de la costa necochense donde están las pescadillas, las corvinas y los pejerreyes. Mar adentro, sobre bancos de piedra, se puede capturar salmón de mar, castañetas, cherna, mero grande, cazones, besugos, tiburones, bacota, caballa, peces limón, palo, lenguado y palometa.
Otro bicho codiciado es la anchoa grande.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
En el año 1965, cinco estudiantes secundarios deciden crear el 25 de Mayo de ese año " La Asociación de Amigos de las Ciencias Naturales de Necochea ", comienzan a reunir raros objetos de la naturaleza, fósiles, restos de Animales extinguidos, etc. . Poco a poco van formando una colección compuesta por piezas de nuestros indígenas, elementos de la fauna marina, animales disecados y por supuesto, restos fósiles.
Se obtiene el reconocimiento del Museo de la Plata, en todo el concerniente a los yacimientos paleontológicos y arqueológicos descubiertos en la zona y el asesoramiento del Museo de Ciencias Naturales en la faz técnica.
ESTACIÓN DE PISCICULTURA
En la república Argentina recién en las ultimas décadas se ha tomado conciencia sobre la necesidad de desarrollar, una política de producción agrícola en el ambiente marítimo - continental.
La acuicultura comprende a las técnicas de producción de organismos acuáticos tales como peces, crustáceos, moluscos, algas y/o a los organismos que dependen estrechamente del agua: tortugas, ranas, iguanas, yacarés, mamíferos acuáticos.
Se puede conocer a fondo los procesos de manejo de reproductores, fecundación, alevinaje, recría etc. de las diferentes especies.
LOS PÁJAROS DEL PARQUE MIGUEL LILA
El parque, cumple la misión de paseo, de reposo, de reparo y estética, y otra función no tan conocida: " La de adecuado hábitat para los paseriformes que encuentran en sus arboledas lugares aptos para nidificar y en su suelo abundante y adecuado alimento.
Zoográficamente el parque esta comprendido en la zona pampeana -subatlántica, ya que allí concurren especies típicas de las llanuras, de las costas y las migratorias.
Los pájaros son un grupo ruidoso y alegre que se alimentan de granos , semillas insectos o algunos frugívoros , anidan en árboles, cuevas, intersticios de viviendas y en el suelo; De gran diversidad de picos y plumajes.
A continuación hablaremos de las diferentes especies en Necochea:
1- BENTEVEO : ( PITAGUS SULFURATUS ) ; Bichofeo , pertenece a la flia. de los tiránidos ; de unos 25 cm de largo , pico fuerte y recto enclavado en la cabeza , su parte superior es negra con dos franjas angostas , que se pone erguida como cresta cuando se excita ; garganta y lados del cuello blancos ; cola , alas y dorso pardo. Inquieto , agresivo y depredador de frutales , buen cazador de insectos , excelente pescador , vive en pequeños grupos en montes y selvas .
Busca los grandes árboles para nidificar . Es difícil de mantener en cautividad por su irascible temperamento y la necesidad de espacio para desplazarce .
2- HORNERO : ( FURNARIUS RUFUS ) . Tiene 15 cm de largo ; color pardo acanalado , cuello rojizo ; pecho pardo claro ; garganta más blanquecina y cola algo rojiza ; pico mas largo que la cabeza , comportamiento nervioso y ligero , de vuelo corto y sereno .
Viven en casa y prefieren la proximidad del hombre , su nido es ola obra invidual más llamativa . Tenaz en su construcción , si accidentalmente su nido es destruido , lo comienza de nuevo .
Es querido y respetado en todo el país .
3- CHINGOLO : Cabeza gris con banda negra y copete , cara negra collar rojizo , dorsal pardo negro , pico marrón y patas grises . Anda solo o en parejas , mide 15 cm de largo de los cuales 5 pertenecen a la cola . Manso y confiado gusta " arrimarse a las casas ".
4- TORDOS : ( FAMILIA ICTERIDAL ) , comparativamente grandes ; picos cónicos puntiagudo , ancho y alto en la base, se alimenta de granos , insectos , frutas , semillas y otros , anida en árboles . Gusta posarce sobre el lomo de caballos y vacas , ya que buscan en las huellas que dejan pisadas , insectos y larvas .
5- PICAFLORES ( FAMILIA TROCHILIDAE ). Aves muy pequeñas caracterizadas por sus múltiples colores brillantes , alas largas laceadas , pico largo , delgado y curvado , patas débiles , liban flores de las que extraen polen , néctar e insectos . Construyen su nido en ramas , piedras y sitios tan extraños como el nudo de una cuerda o arriba de un fruto .
PALOMAS : ( FAMILIA COLUMBIDAE ) Aves arborícolas y terrícolas ; cabeza pequeña , cuello corto , pico delgado y blando , alas y cola larga, excelentes voladoras . Se alimentan de granos , semillas , frutas y gusanos ; frecuentan todo tipo de terrenos ; nidifican en forma rudimentaria en árboles , son muy sociables y suelen andar en enormes bandadas . Algunas especies son migratorias pero la mayoría son sedentarias. Se conocen 308 especies
7- TIJERETA : ( MUSCIVORA TYRANNUS ) Parte ventral blanca , dorso gris , pequeña boina negra con corona amarilla , cola muy furcada característica . Cuando vuela parece una golondrina con cola muy larga , cola que abre y cierra . No se asienta en el suelo , mide 35 cm de largo , de los cuales 25 cm son de la cola .
8- VIUDITA ALA BLANCA : ( KNIPOLEGUS ATERRIMUS ) Negro con una banda blanca en la parte ventral de la cola gris rojiza con punta negra . Tiene de 16 a 18 cm de largo .
9- PICO DE PLATA ( HYMENOPS PERSPICILLATA ) : Negro , punta de ala, punta del ala blanca , pico amarillo : motita amarilla cerca del ojo . En sus lugares de frecuentación prefieren los juncales , totorales y vegetación arbustiva cerca de las lagunas ; prefieren los terrenos donde hay insectos y construyen su nido en arbustos , huesos y aún en el suelo .
10- CARPINTEROS ( PYCADAO ) Pico recto , piramidal o cónico muy fuerte y duro ; mide de 13 a 40 cm de largo constitución robusta , plumaje vistoso , lengua sumamente larga que arroja y recoge barriendo a los insectos , cuatro dedos , dos delanteros y dos traseros , uñas fuertes y afiladas , cola fuerte , elástica que le sirve de apoyo , todo su cuerpo está conformado con el único objeto de picar maderas , oído finísimo , no cantan , pero se llaman entre sí , se alimentan principalmente de insectos y larvas , que buscan en la corteza o en los troncos de los árboles .
Rebelde , poco sociable , áspero y pocos casos se conocen que vivan en cautividad .
11-CALANDRIAS : ( MINIDAE ) Mide unos 25 cm incluida la cola de 11 cm . De pico tan largo como la pequeña cabeza , alas cortas . Frecuenta terrenos arbustivos abiertos . Se alimenta de insectos , granos , semillas y frutas . Anida en árboles bajos , el nido no es muy prolijo , tiene forma de taza . Es pájaro – símbolo de las Pampas .
12- PIRINCHOS ( GUIRA – GUIRA ) Ocráceo , corona y copete pardo claro , alas cortas con manchas negras , cola larga . Se alimenta de insectos , arborícola , nidifica bajo . Ruidoso , anda en bandadas no muy numerosas , vuela horizontalmente y bajo .
13- CABECITA NEGRA : ( SPINICUS MAGELLANICUS ) Ave pequeña , amarilla , lomo oliváceo ; pico casi recto , se alimenta de frutas , semillas , granos e insectos ; frecuenta toda clase de terrenos ; hacen su nido en árboles , arbustos , pajonales o en el suelo , que forra con cardo seco . Se adapta con mansedumbre a la cautividad en forma amigable .
14- CACHIRLAS : ( CORRECAMINOS ) Pajaritos de tierra y aire , vivaz , inquieto , dócil , aperdizado con manchones de pardo y negro , tonos apagados , que se confunden con los pastos , patas largas con uñas y alas largas , frecuentan en pastizales y pajonales , nidifican en el suelo .
15- CHURRINCHE: ( CORYPHOPINGUS CUCULLATOS ) Pico prolongado casi recto , robusto , grueso ; de color pardo oscuro . Tiene una longitud de 13 cm, anida con prolijidad entre arbustos bajos , prefiere los pajonales . Gran cazador de mosquitos e insectos , también come semillas , granos y larvas .
16- GORRION : ( PASSER DOMESTICUS ) Es el pajarito más conocido, popular y posiblemente el que más abunda.
El macho es pardo rojizo, cabeza gris, garganta y cuello negro, mancha blanca debajo del ojo; la hembra es gris pardusca con una ceja blanca detrás del ojo, anida en cualquier parte, a veces en nidos ajenos.
17-JILGUERO : ( SYCALIS (FLAVEOLA PELZELAI) Ella macho es amarillo con dorsal oliváceo pálido; frente dorado; hembra parda amarillenta. Frecuenta en pajonales, pastizales; se alimenta de semillas, frutas y granos.
18- LEÑATERO (ASTHERIS BAENI) Ventral gris con flancos ocráceos; garganta castaña; parte dorsal parda. Comportamiento nervioso y ligero. El nido lo construye con palitos, huesillos y crines, tapizándolo interiormente con flores de cardo secas, plumistas y cerdas.
19-CARDENALES : ( FLIA. FRINGILLIDAE) Pico prolongado, casi recto, robusto y grueso. Se alimenta de granos, semillas e insectos y frutos. Frecuentan toda clase de terrenos. Nidifican en arbustos o pajonales. Generalmente miden entre 20 a 25 cm, de los cuales 8 o 9 pertenecen a la cola. Erguidos, airosos y tan batallador como un gallo.
20-GOLONDRINAS : ( HIRUNDINAE) Pájaros insectívoros, de alas delgadas y puntiagudas. Estas alas son más largas en relación con el cuerpo, lo que explica la capacidad de mantenerce mucho tiempo en el aire. Tiene cabeza plana, cuello y pico corto, patas cortas y finas con dedos libres y alargados. Se conocen 91 especies en el mundo. Se dice que es el pájaro mas amado por el hombre, pues son portadores de buenas noticias, alegría y primavera.
SUELOS DE NECOCHEA.
El área correspondiente a la agencia de extensión rural Necochea se encuentra comprendida en la región Fotográfica de la pradera Pampeana y más en el distrito austral-Bonaerense. Por lo tanto, es una llanura con una cobertura vegetal formada por plantas herbáceas, predominando las gramillas, en la que originariamente no existían arboles.
Actualmente puede considerarse que la vegetación natural difiere de las poblaciones vegetales originales, modificadas por la actividad agrícola y ganadera.
En los campos naturalizados, al borde de los caminos, podemos encontrar 2 tipos de vegetación.
De los campos costeros o dunas, predominan "Padicum racomosum" , que es muy importante por ser una especie "Psamofila" exclusiva. Se asocian a estas grandes manchones, "Hidrocalito Bonaerense" , "Impracata brasillensis" , "Senecio quequensis" . Acompañando a esta especie otras de la etapa germinosa "Ambrosis temufolia", "Cortaderia dioica" , "bacharis s.p", etc.
La otra zona es de los campos germinosos, cuya caracteristica es la presencia de las grandes matas de paja brava o flechilla , siendo la mas importante " Stipa braghycaota", "Stipa trichotoma", "Stipa hyalona", y "Stipa nessiona". Acompañan a estas especies que forman la base del tapiz vegetal "Poa ligularia", "Poa bonaerensis", "Piptochaentum Montevidense", "Nelica s.p ", "Briza s.p ", "Bromus s.p", "Bromus unioloides", "Boliummultiflorum", tréboles de carretilla como "Madicogorraica", "Madicago hispida", "Madicago mínima", "Trébol blanco", "Trifolium repens".
Completa el tapiz general de la zona :
Selaria geniculata ................. cola de zorro
Lepidium bonaerense.............
Panicum vergil....................... paja voladora
Baccharis articulata................ Carqueja
Physalis viscosa..................... camambu
Andropogan laguroides.......... cola de zorro
Digitaria samtinalis..................pasto de cuaresma
Oxalis cordobansis................. flor amarilla
Oxalis articulata..................... flor rosada
Heliotropium curassaviaum..... heliotropo cimarron
Phyla nodliflera......................
Capsella mejia.......................capiqui
Cirsium lanceolatum.............. cardo negro
Erigeron bonaerensis............. rama negra
En los lugares mas bajos y húmedos, se observa "carex s.p" y "solanum glaucum" ( duraznillo blanco).
En los campos sometidos a la explotación agricola-ganadera las malezas mas importantes son de las familias de las crucíferas :
Brassica campestris...........nabo
Rapistrum rugosum............mostacilla
Raphanus sativus..............nabon
Brassica nigra...................mostaza
Los cardos, cardos pendientes, cardus acanthoides, sylibum marianum (cardo asnal), cardus tenuiflorus, cardo de castilla, y los abrepuños, tencaurea caleitrapa, cantaurea selstistiali, etc.
Otras malezas son :
Chenopodium zonaloi.............quinoa
Chenopodium album..............quinoa
Chenopodium murale............. quinoa
Amarantus quitensis...............yuyo colorado
Amarantus gracilis.................yuyo colorado
Cynudom dactylon................ pata de perdiz
Cynodom hircusus................ pata de perdiz
Amni bizcasa........................bisgaña
Xanthium soinosum...............cepa de caballo
Xanthium cavanillansi............abrojo grandi
Poly aviculari........................sanguinaria
Ramex crispus......................lengua de vaca
Foenilucum vulgare...............hongo
Portulaca blerecea................verdolaga
Soliñago chilensis..................vara de oro
Solanum sisymbriofolium.......revienta caballo
Marriubum vulgare................malva rubia
Anthemis cotula.....................manzanilla
Polynagum convolvulus..........enredadera
Senecio burchelli ...................senecio
Aptitud | Porcentaje |
Suelos agricolas-ganadera ; suceptibles a erosion hídrica con problemas de drenaje por aguas provenientes de zonas mas altas; con limitaciones por alcalinidad. | 182,500 hectáreas 41,0% |
Suelos de aptitud ganadera y agrícola con alcalinidad, con problemas de drenaje por baja permeabilidad y por agua proveniente de zonas altas. | 45,500 hectáreas 10,2% |
Suelos de aptitud
ganadera con limitaciones por alcalinidad, con problemas de drenaje por baja
permeabilidad por aguas provenientes de zonas altas.
|
18,500 hectáreas 4,1% |
Suelos de aptitud ganadera con limitaciones por presencia de toscas, rocosidad o pedregullo en la zona radicar susceptibles a erosión eólica. | 5,000 hectáreas 1,1% |
Franja médanos próxima a la costa del mar, Suelos aptos paraagricultura; susceptibles a erosión hídrica. | 173,500 hectáreas 39,0% |
Suelos de aptitud agrícola y ganadera , susceptibles a erosión hídrica, con problemas de drenaje por aguas provenientes de la zona mas alta. |
4,000 hectáreas 0,9% |
TOTAL |
445,500 hectáreas 100% |
Este gráfico es una aptitud global de los suelos.Teniendo en cuenta las características de los suelos y sus limitaciones, se agruparan las asociaciones de los suelos del partido de Necochea en unidades de aptitud agrícola y ganadera. De tal manera quedaron las áreas homogéneas dentro de la jurisdicción de la agencia de acuerdo a las aptitudes de los suelos y a sus limitaciones, las que han sido trazadas en el mapa .
BIBLIOGRAFÍA
Û Página Principal |
Ý Volver Arriba |