CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE NECOCHEA Y
HECHOS IMPORTANTES OCURRIDOS MUNDIALMENTE
1400. |
El indio, nuestro primer habitante, ocupa la Pampa, éste era descendiente del indio querandi. |
1492. |
El 12 de octubre Cristóbal Colon descubre América. |
1515. |
Díaz de Solís descubre el río de la Plata. |
1520. |
Entre el 9 y el 10 de octubre, una expedición de Magallanes observó en nuestra costa fuegos prendidos por los indios que se comunicaban entre sí, con la cual la bautiza como "Tierra de fumos" (tierra de humos). |
1544. |
Estas tierras figuraron en los primeros planos de la historia. |
1581. |
Se produce la llegada de jesuitas al país como: Garay y Hernandarias, hasta el 1609. |
1618. |
Guerra de los treinta años. |
1700. |
Araucanos, Mapuches y Tehuelches invaden la Patagonia, debido a la necesidad de capturar caballos y que el equino no había llegado a la Pampa. |
1744. |
Los jesuitas vuelven a regresar al país, entre estos se encontraban el padre Falker, de la reducción "Nuestra Señora de los Desamparos" próxima a la laguna de los padres, quienes se aventuraron a recorrer estas tierras. |
1748. |
Llega el Padre Cardiel, y en su vuelta atraviesan nuevamente el Río Quequén Grande, bautizándolo con el nombre de Saint Joseph, la misión de él era arribar Nuestra Señora del Pilar. |
1750. |
Comenzó la Revolución Industrial en Inglaterra, Teniendo como producto cambios radicales en la vida social y política del mundo moderno. |
1770. |
El 11 de noviembre la expedición encabezada por el maestro de grupo I Manuel Pinazo que habría partido de la guardia del monte en dirección a la Sierra del Vulcan, en misión exploratoria y en busca de sal, arriba al lugar y al vadear el Río Quequén Chico lo bautizo con el nombre de San Martín. |
1776. |
Virreinato del Río de la Plata, que abarca los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. |
1789. |
Se produce la Revolución Francesa. |
1792. |
El 7 de septiembre nace en Buenos Aires Mariano Necochea, él nunca supo en que lugar de su suelo patrio llevaría su glorioso nombre, ya que falleció 16 años antes de la fundación de nuestra ciudad. |
1796. |
La Patagonia fue invadida por tropas y malones. |
1800. |
Serranos, Ranqueles, (querandies araucanizados), Vorogas (araucanos puros), Pampas del Salado, ocupan la Provincia de Buenos Aires. |
1806. |
Se produce la primera invasión inglesa al Río de la Plata. |
1807. |
Se produce la segunda invasión inglesa al Río de la Plata. |
1810. |
Proclamación de la primera junta de gobierno en el Río de la |Plata. |
1811. |
Se produce el Primer triunvirato |
1812. |
Se produce el segundo triunvirato. San Martín recluto, a Mariano Necochea dándole el cargo de subteniente. |
1813. |
Asamblea general constituyente, en las provincias del Río de la Plata. |
1814. |
Eustaquio Díaz Velez, llega al cargo de teniente gobernador de Santa Fe. |
1816. |
Se realiza el congreso de Tucumán. |
1820. |
Díaz Velez cumplió su mandato y se radico en Montevideo Creaciones de partidos previo al de sus ciudades. Gobierno de Manuel Sarratea, Ildefonso Ramos Mejía, Miguel Estanislao Soler, Manuel Dorrego, Martín Rodríguez. Ministerio de Rivadavia en la provincia de Buenos Aires. |
1821. |
Tratado del cuadrilátero |
1822. |
Doctrina Monroe |
1824. |
Gobierno de Juan Gregorio las Heras. Convocatoria de un congreso Constituyente en Buenos Aires. |
1826. |
Presidencia Unitaria de Bernandino Rivadavia. |
1827. |
Presidencia Unitaria de Vicente López y Planes. Gobierno de Manuel Dorrego. |
1828. |
Gobierno de Juan Lavallo. |
1829. |
Gobierno de Juan José Viamonte. Primer Gobierno De Juan Manuel Ortíz de Rosas. |
1831. |
Pacto Federal. El cacique Toriano arreó una tropilla de 5000 yeguariza, por la Rinconada del Quequén. |
1832. |
Gobierno de Balcarce Juan Ramón González. Revolución Restauradora. Campaña al desierto por Rosas Le son Transferidas las tierras que pertenecían a Santiago Figueroa |
1834. |
Gobierno de Manuel Vicente Maza El Coronel Narciso Valle crea el partido de Lobería. |
1835. |
Segundo Gobierno de Juan Manuel Ortiz de Rosas. |
1836. |
La boca del Río Quequén Es Estudiada por el Ingeniero Segui como posible puerto. |
1837. |
Asociacion de Mayo. |
1838. |
Comienza Bloqueo Francés. |
1839. |
Acampa en la ribera del Río Quequén el Coronel Vicente González de las milicias de Rosas. |
1840. |
Se realizan las primeras siembras de trigo en la zona. |
1842. |
El 19 de julio nació en Dolores Angel Ignacio Murga, quien fue el que diseño e inauguro instalaciones y predios que le imprimirían a Necochea un sostenido crecimiento. |
1849. |
Muere Mariano Necochea el 15 de abril en Miraflores. |
1852. |
Batalla de Caseros. |
1853. |
Justo José de Urquiza Director Provisional de la Confederación. Sanción de la Constitución. La exportación comienza su declinación. |
1854. |
Justo José de Urquiza fue nombrado Presidente de la Confederación. |
1856. |
Campaña al Desierto. Los vecinos del Partido de Lobería insisten en el pedido de sus tierras. |
1857. |
El Partido de Lobería vuelve a insistir sobre el pedido del lugar para erigir su pueblo y puerto. Ley de derechos diferenciales. |
1859. |
Batalla de Cepeda. Pacto de Unión. |
1860. |
El Conde A. Panolli recorrió estas tierras en busca de un lugar para establecer una colonia de italianos. Santiago Derqui fue nombrado Presidente de la Confederación. Fin de la Revolución Industrial. |
1861. |
Batalla de Pavón. Fin de la Confederación. |
1862. |
Presidencia de Bartolomé Mitre. |
1865. |
En este año se crea el partido de Necochea por la Ley Nº 72 de la legislatura y por decreto del 31 de agosto del mismo año, refrenado por el gobierno de Buenos Aires Mariano Saavedra, se le dio nombre Necochea en recuerdo del glorioso guerrero de la independencia el General Mariano Necochea. Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay. Creación del partido La Gestión. El FFCC llega a Chascomús. Este mismo año se inicio a guerra con Paraguay. |
1866. |
Se fijaron los limites del partido. La ciudad se ha trazado sus medidas serán la plaza central a 30 a 40cuadras del cruce del río y el mar. Las avenidas 59 y 58 tienen 50 mts. De ancho y 25 mts. Las avenidas restantes, las calles, medidas de línea municipal a línea municipal, tienen 17 mts de ancho. La ciudad se dividía en 3 sectores, en forma de anillos concéntricos. Por fuera las chacras de 8 ha. Entre medio las quintas de 4 ha. En el casco central las manzanas serán de 1 ha. En cada manzana contendrá 10 lotes de 1000 mts 2 c/u. El agrimensor fue Y.M.Muniz. En ese mismo año fue elegida la primera autoridad establecida para el partido. De Necochea fue el juez de paz Alberto Marques. |
1868. |
Presidencia de Sarmiento. |
1871. |
En el paraje Médano Blanco naufragaba el barco "el Filántropo" por un fuerte temporal que se dirigía a Bahía Blanca con pasaje y carga como el lugar era dominado por bandidos Don A. Murga se dirige allí para ayudar y proteger los Náufragos. |
1872. |
Año en que según se tiene información ocurrió la ultima incursión de los indios esta región era "el desierto" pues la efectividad de la soberanía nación, así como la ampliación de la Constitución y de las leyes existían tan solo los documentos. |
1874. |
Presidencia de Avellaneda. |
1876. |
Paz con Paraguay. |
1877. |
Año que finaliza las luchas con el malón, quien es expulsado de la zona. Ese mismo año el 17.12.10 la legislatura Bonaerense sanciono la ley 1131 autorizando la formación del pueblo en el partido. De Necochea en la barranca del río Quequén con el mar para la cual dispuso la adquisición por compra. |
1881. |
El 8 de junio se sanciona el decreto de la fundación de Necochea. El 12 de octubre se funda el pueblo, haciéndolo Don A. I. Murga. En la plaza Dardo Rocha se iza la bandera, toma el cargo el señor Baños, en el palo mayor del buque "El filántropo". Había 3361 habitantes de Necochea 2764 eran Argentinos el resto se divide 283 españoles, 156 italianos, 90 franceses y 68 de nacionalidades varias. Sabían leer y escribir, apenas 716 y asentados en el partido 319 personas Argentina hacia el tratado de limites con Chile. |
1882. |
Se inaugura el alumbrado a kerosene en las calles del pueblo. |
1883. |
Se siembra por 1º vez trigo en las tierras Necochenses Se construye el consejo escolar al mismo tiempo se crearon 2 escuelas: la nº 1 de varones y la nº 2 para mujeres. También se inauguro el cementerio y los corrales de basto. |
1884. |
El ferrocarril Sud había extendido ya sus líneas hasta Tandil y hasta ese punto se llegaban las galeras de las mensajerías que cubrían ese trayecto. En la Argentina sé hacia conocer la Ley de educación común. |
1887. |
En las playas costeras Julián Arzua levanta el primer balneario y hotel en piedra "La perla de San Sebastián Argentino". |
1888. |
Se publica en Buenos Aires, el libro del español Noguera "Necochea su historia, progreso y porvenir"; el que seria el primer libro local. Muere Domingo F. Sarmiento. |
1889. |
Sale a las calles de la ciudad el primer diario necochense "El Baluarte" propiedad del señor Alberto Nazarre, su eslogan era "orden, justicias y libertad". También ese año se promulga la ley 2610 facultando a la sociedad anónima "Ciudad de Quequén" para construir y explotar un puerto artificial en el río, pero el proyecto fracaso. |
1890. |
Año de la Revolución de Necochea a causa del levantamiento de Adolfo Vidal y su gente contra el intendente Alberto Nazarre quien vence a Vidal, el que va preso. También este mismo año se creo la oficina del Registro Civil en la que fuera su jefe durante 30 años el escribano Juan J. Carnadas. |
1891. |
Formación de la UCR. |
1892. |
Se establece el primer fotógrafo en el pueblo, el Señor Carlos Mogmoni a quien se le deben los primeros documentos gráficos de Necochea. Presidencia de Saenz Peña. Protocolo adicional. |
1894. |
Se inaugura la estación de Ferrocarril Sud; también se establece la lotería nacional. |
1895. |
Presidencia de Uriburu. |
1896. |
Se suicida Leandro Alem. |
1898. |
Segunda presidencia de Roca. |
1901. |
El 2 de octubre el Banco de la Nación fue la primera institución afincada en Necochea. |
1902. |
Llegan a Argentina 961.000 inmigrantes. |
1903. |
Fue el comienzo de los trabajos en el puerto Necochea Quequén que quedan inconclusos. Ese mismo año se transita el primer auto por las calles de la ciudad. Nace la aviación en EE.UU. con los hermanos Wright |
1904. |
Se inaugura la actual iglesia y la biblioteca Andrés Ferreira. Presidencia de Quintana. |
1906. |
Se reemplaza el alumbrado a kerosene por el alcohol carburado y también se concreto la primera función del cine, en el café cinematógrafo París de Pedro Lafaurcado. |
1908. |
El Congreso de la Nación destina 3 millones de pesos en oro para concluir el puerto local. A su vez se inaugura la Usina eléctrica. |
1911. |
Necochea es declarada ciudad por iniciativa de Alfredo Butty diputado provincial por el partido conservador; y en este año se termina la construcción del puerto por una empresa francesa. Surge la denominación oficial del Puerto Quequén. |
1912. |
En este año existió una gran cantidad de muertes mas de tres mil ciento cincuenta y tres personas fallecen de distintas enfermedades, la principal de todas fue tuberculosis (275) gastroenteritis (215) tétano (172) meningitis (114) cáncer (103). La mayoría de muertes se produjo en niños de 0 a 3 años las víctimas fueron ciento quince niños. |
1913. |
El diez de Marzo el Consejo Deliberantes sancionaba una ordenanza sobre represión de la ebriedad, desorden y escándalo, dado que entendían los concejales "se encuentran encuadrados dentro de la legalidad y necesidades actuales de esta ciudad. El intendente encargado era el Doctor José Pucciarlli. |
1914. |
El 28 de febrero se establecen los primeros tranvías eléctricos. Primera Guerra Mundial. |
1915. |
Necochea conoce los servicios de agua potable y cloacas. En diciembre deja el cargo Pucciarlli para tomarlo por segundas vez Alfredo Butty, Quien cumpliría dos años de intendencia hasta julio de 1917. |
1918. |
Fallece Angel Ignacio Murga fundador del pueblo necochense. |
1921. |
Se funda el colegio Nacional "José M. Estrada". Se crea el Faro de Quequén en calle 541, entre 514 y 516, teniendo un aparato óptico con un alcance de 30 millas marinas y una altura de 33,80 metros sobre el nivel del mar y para llegar a la cúspide, donde hay 16 cristales en forma de trapecio, y hay que subir 163 escalones. |
1923. |
Con los restos del segundo puente colgante se construye un puente carretero sobre el río Quequén que fue inaugurado un caluroso 24 de enero de 1924. |
1927. |
Presidencia de Alvear. |
1929. |
El 9 de Marzo fecha que carga trigo un barco de Noruega y en ese año fue inaugurado el puente colgante, este puente lleva el nombre del presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, es una obra arquitectónica única en su tipo y una de las reliquias de la ingeniería civil. |
1934. |
Otra vez José Pucciarelli en la intendencia su segundo cargo su periodo fue desde 1930 a 1940. Se levantan los tranvías eléctricos, los que son vendidos a Mar Del Plata por el intendente, y también nace la cámara comercial- industrial. |
1939. |
Segunda Guerra Mundial. |
1942. |
El doctor José Squadrone crea el museo bromatológico y comienza a preparar en yeso y en forma personal alimentos de diversa índole, con el propósito de despertar una conciencia sanitaria, evitando enfermedades microbianas y parásitas. |
1949. |
La población es de 49949 habitantes, aclarando que la población de San Cayetano integraba nuestro distrito. |
1954. |
Otro establecimiento fue inaugurado y tuvo gran protagonismo en los años de progreso de nuestra ciudad fue la Metalúrgica Necochea quien comenzó su labor con la producción de cuerpos moledores para la industria del cemento portland y se ampliaba su área de trabajo con fundición de hierro y acero. |
1955. |
Revolución Argentina. |
1958. |
Gobierno Radical. |
1960. |
La población era de 43500 habitantes. |
1962. |
Se realiza en la localidad el primer festival para niños. |
1964. |
Se incorpora a la labor socio económico del distrito, el establecimiento Sur-Lac ubicado en Quequén, dedicado a la comercialización de leche y sus derivados. |
1965. |
La fabrica Ardanaz decidió crear un puente en las cascadas. También cinco estudiantes secundarios deciden crear la Asociación Amigos de Ciencias Naturales de Necochea; poco a poco van formando una colección de piezas de nuestros indígenas, elementos de fauna marina, animales disecados, y restos de fósiles. |
1970. |
Se construye el Museo Regional que nace por decreto Municipal Nº 576 el primero de diciembre 1970.Su primer director fue el señor Egisto Ratt, quien se desempeña el cargo por 10 años. |
1971. |
El 23 de noviembre de 1971 llegan a Necochea 115 cerezos y 25 durazneros que el intendente de la ciudad de Kanazawa (Japón) envío a la municipalidad de Necochea, para ser plantados en el parque Miguel Lillo. Mediante las formas de esta realización se expresa al pueblo de Necochea, algunas de las tradiciones japonesas, por el hecho histórico de haber plantado los cerezos, se obtienen sentido cuando se observan a los mismos en primavera, este lugar se llama el patio de los cerezos. |
1973. |
Gobierno Peronista. |
1975. |
La temperatura mas alta fue en diciembre con 40,7 grados, marca récord en la ciudad. |
1979. |
Queque pasa a formar parte del distrito de Necochea. Cuando el gobernador bonaerense firmó la Ley 9327,Quequen había pertenecido a Lobería. |
1981. |
Se traslada a la casona del parque Miguel Lillo el museo histórico. |
1983. |
En 1983 Taraborelli fue electo intendente de Necochea en una reñida elección; la diferencia fue de 241 votos. El 22 de enero el pico máximo del año fue 39,4 a las 15:40 horas y la temperatura más baja fue registrada como – 7 grados al 5:00 AM. , Martes 2 de agosto un año donde hubo mucha nieve. También el 12 de noviembre de 1983 se inauguro el complejo "Cura Meuco" en el paraje las cascadas. |
1984. |
Canal 4 televisora a color fue uno de los adelantos tecnológicos. El uso de satélite dio un vuelco fundamental para las comunicaciones, sobre fines del ’80 empezaron a aparecer emisoras, la primera fue LU 13 Radio Necochea. En septiembre el Consejo Deliberante aprobó la ordenanza de construcción de balnearios sobre el frente costero. |
1985. |
Como consecuencia de las intensas precipitaciones que se registraron en todo el ámbito bonaerense, el Río Quequén experimento desbordes que causaron grandes desastres en la zona. |
1988. |
Un duro golpe conmociona a toda la población a pocas semanas de consagrarse el binomio presidencial de Partido Justicialista Carlos Saúl Menem-Eduardo Duhalde dejando en el camino al integrado por Antonio Cafiero – Juan.M De la Sota; fallecía en un accidente automovilístico el intendente Domingo Taraborelli, esto provoco un impacto interno en el Partido gobernante. |
BREVE HISTORIA DE LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR DEL PARTIDO
CLARAZ:
El nombre recuerda a Juan Claraz, miembro del directorio del ferrocarril del Sur. En trono de la estación ferroviaria del ramal Tandil a Ramón Santamarina, se formo la población en tierras de propiedad de Narciso M. Ocampo, quien el 5 de mayo de 1909 solicita al gobierno la autorización para fundar un pueblo, proyecto que se aprobó el 26 de julio y designo el agrimensor Emilio Cadet, para la mensura que se traza en 103 manzanas 33 quintas y 42 chacras.
El amojonamiento comienza el 21 de septiembre de 1909, se aprobó el 29 de abril de 1910 y el 3 de mayo de ese mismo, dio conformidad el poder ejecutivo provincial.
Las tierras para uso publico se escrituraron el 23 de abril de 1914. En noviembre de 1911, Manuel D. Poblet, solicita un desvío ferroviario con fines comerciales e industriales, dentro del ejido del incipiente pueblo y al año siguiente, el Consejo Deliberante manda "levantar una lista de vecinos". La luz eléctrica llega el 22 de Marzo de 1929.
RAMÓN SANTAMARINA:
En recuerdo al fundador de la familia argentina de ese apellido, en cuyos campos se ubico la estación ferroviaria. Hoy es partido de San Cayetano. Allí el agrimensor Feliciano Chiclana, hijo del prócer de la independencia, mensura un campo de 12 leguas cuadradas con frente al arroyo Cristiano Muerto, que obtiene Marcelino Rodríguez en enfiteusis en 1834. Al caducar los derechos, el terreno es solitario por Ramón Santamarina. Dentro de los campos esta la estación ferroviaria.
LA DULCE:
Estación ferroviaria habilitada en 1907 del ramal Tres Arroyos –Tamangueyú– Lobería. El nombre de la estación se toma de una gran laguna cercana, en su momento celebre aguda indígena.
NICANOR OLIVERA:
Nominado así en recuerdo al padre de los dueños de los campos donde se asientan, estación y pueblo.
En el campo "Las Lomas" propiedad de Adolfo, Pablo y Domingo Olivera, los ingenieros Meyer y Belsunce Trazan en 1908 un pueblo y colonia de 3000 Hectáreas. Sobre la estación mencionada.
Los propietarios heredan este campo, según mensura de Marcos Chiclana en 1833, lindando con campos del Gral. Díaz Velez, sobre el Quequén Grande y denunciando en Enfiteusis por Joaquín Rivadavia, por 12 leguas cuadradas, de las cuales la mitad posteriormente pasan a Nicanor Olivera en 1858.
Los primitivos terrenos se rematan el día 12 de abril de 1908. El ejido es un cuadrado regular de 8 manzanas por lado que totalizan 64 manzanas con calles de 20 metros, una gran avenida que divide al pueblo en dos.
La población, quintas y chacras totalizan 30000Hs.
El 5 de septiembre de 1913 la empresa "La Bahiense" instala los primeros teléfonos.
JUAN N. FERNANDEZ:
Llamando así en homenaje al propietario de las tierras donde se funda el pueblo: Juan Nepomuceno Fernández, uno de los primeros terratientes del partido, quien va adquiriendo tierras desde 1839 hasta totalizar 38 leguas cuadradas, algunas a Francisco Boch, otras al Estado, que pasan en herencia a Josefa Coronel de Fernández, que al iniciarse su sucesión divide en cuatro fracciones los campos denominados "La Delia" y el "Pardo Marcelino", tocándole a Delia Fernández de Alvear 9 leguas del campo "san Juan" quien en 1897 las vende a María A. Martínez y Manuel de Hoz.
La otra heredera, josefa Fernández de Fonseca Vas, solicita el 24 de diciembre de 1907 autorización para fundar un pueblo en tierras de su propiedad, sobre la estación ferroviaria "La Tigra".
NECOCHEA Y SUS MONUMENTOS:
Û Página Principal |
Ý Volver Arriba |