El Colgante es la Postal de acero de la Ciudad

 

El puente que identifica a Necochea y Quequén fue inaugurado el 21 de julio de 1929 y remplazó a las balsas. Una verdadera fiesta popular constituyó la inauguración del Puente Colgante "Hipólito Yrigoyen".

Asistieron el Dr. José Luis Cantilo, intendente de Buenos Aires, y representante del presidente de la Nación, el vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, doctor Victoriano de Ortúzur, y una muy extensa lista de autoridades nacionales y provinciales, en la que sobresalía nitidamente la figura querida del entonces diputado Leopoldo Bard, a quien la ciudad le rindió su justiciero reconocimiento en virtud de las numerosas gestiones que cumplió en beneficio de Necochea.

Cabe destacar que antes de la inaugurarse el Puente Colgante, las autoridades visitantes y el comisionado, señor Joaquin Martinez Sosa, se dirigieron a la plaza Dardo Rocha, donde se colocó la piedra fundamental de las obras de aguas corrientes, haciéndose luego lo propio con la piedra basal del Colegio Nacional. El mismo día, aunque luego de inaugurarse el Puente, tambien fue colocada la piedra fundamental del edificio de la Escuela Nº 1.

  Desde su inauguración, el Puente Colgante engalanó las postales de Necochea y pasó a constituirse en símbolo de la ciudad. Por su grandiosidad, representaba realmente el avance del ingenio y la capacidad del hombre, mós aún teniendo en cuenta que contaba sólo con cuatro antecedentes en todo el mundo.

De todos modos, el Puente Colgante es uno de los testigos y observadores más importantes de esta ciudad y a él se le unieron luego otras obras de envergadura, como el puente carretero "Ignacio Ezcurra", en el puerto, que fuera destruido en 1980 por las inundaciones; el Dardo Rocha, más cerca de la desembocadura del Quequén; otro carretero, hacia el Norte, el denominado "Teniente General Pedro Eugenio Aramburu" que luego pasó a llamarse Domingo José Taraborelli, y una nueva y moderna obra de arquitecturaen el paraje "Las Cascadas".

   Pero en materia de puentes, Necochea se simboliza a través del Colgante, hecho a su imagen y semejanza. Por su fortleza, por la energia que demuestra y por toda la belleza que emanan de su conocida silueta. El Colgante, vino a reemplazar al servicio de balsas que funcionaba en aquellos años y quedó liberado altránsito en noviembre de 1928.

   Elproyecto y la construcción del Puente Colgante, le fueron encargados al ingeniero Pascual Palazzo, y actúo como inspector residente en las obras el ingeniero Carlos G. Gerstrom. En una publicación de ese año, gentilemnete obsequiada a Ecos Diarios por el Centro de Profesionales de la Ingenieria de Necochea, el propio ingeniero relata las características del Puente Colgante.  Y dice: La estructura metálica consiste en un tablero suspendido de 32 cables, cada uno de ellos compuesto de 169 alambres de acero,dispuestos en capas conc♪ntricas, arrolladas alternativamente a la derecha e izquierda con el mismo ángulo de calaje. Los cables se anclan en dos macizos de hormigón que al mismo tiempo sirven de estribos al puente y de apoyo a la viga de rigidez. El tablero, es indeformable por la presencia de dos vigas continuas de rigidez solidarias con los cable que salvan la luz total de 270 metros en tres tramos, uno central de 150 metros y dos laterales de 60 metros, cada uno. Las vigas estan separadas axialmente de 8.80 mtros, cada una en correspondencia con un grupo de 16 cables,colocados en el mismo plano vertical. Esta distribución deja libre una calada de seis metros y dos veredas de un metro cada una. Las vigas son de altura constante de 2.50 metros,salvo en los pilares donde tienen2.75 metros.  Los cable se asientan sobre la cabeza de los pórticos metálicos, de 25.70 metros de altura, articulados inferiormente en forma de eliminar los esfuerzos secundarios.

Todo el peso permanentemente se transmite a los cables por medio de péndolas espaciadas de 5 metros, provistas de dispositivos que permiten alargarlas y acortarlas. Terminado el puente, los cables toman la forma de una funicular, envolvente de una parábola, que en el tramo central tiene una flecha de 16.16 metros, siendo en los laterales de2.65 metros.

   La estructura metálica construida en las Usinas de la Campaña en Fancia, fue fabricada en seccines del mayor tamaño posible, compatibles con las exigencias de embarque y transorte. La viga de rigidez fue construida en 54 secciones de 5 metros cada una. Hubo piezas que pesaron hasta 16 toneladas, aunque la mayoria osciló entre 6 y 8. Todo el materail se cargó en Cherburgo,a bordo de los barcos nacionales "Pampa" y "Bahia Blanca", siendo desembarcados en el Puerto de Quequén y llevados hasta la obra por esas embarcaciones, remolcadas cinco kilómetros rio arriba.

   En nuestros dias, tras haber soportadoinmutable la más grande inundación del siglo, en 1980, continúa luciendo su esbelta figura a los ojos de las nuevas generaciones de necochenses.

 

volver a inicio