PREPARANDO LA HUERTA...  ...” A diferencia de otros pueblos agricultores, los guaraníes habían hecho de esta actividad una especialización, por lo que podemos llamarlos, con mayor propiedad, horticultores, esto es, personas que se dedican al cultivo de la huerta. Esto último implica, a su vez el cultivo de verduras, legumbres y frutales en un terreno de poca extensión..."

...”En la tierra selvática, donde todo crece desmesuradamente, posee su fertilidad en sus capas más externas; y si a ello le sumamos una excesiva humedad ambiente y asiduas lluvias torrenciales, comprenderemos rápidamente por qué los guaraníes tenían que desembocar, en la horticultura.

Estos indios seguían los siguientes pasos: desmonte, quema de malezas, y siembra, todo en un terreno delimitado. Esta técnica también es conocida bajo el nombre de milpa. Agregaremos que tras extinguirse el fuego, la ceniza acumulada era desparramada por toda la superficie del terreno para que actuase de abono.

Los varones de la tribu realizaban el corte de la maleza y la quemazón, en tanto que las mujeres sembraban y cosechaban. Entre los vegetales preferidos se encontraban la mandioca - arbusto de cuya raíz se extrae harina y una fécula llamada topioca, el maíz, la batata, el zapallo,  porotos, maníes, ananás y papayas...”

También cultivaban bananas, sandías y caña de azúcar, y entre otros vegetales útiles pero no para comer, como el algodón para tejer, el tabaco, muy valioso en ceremonias religiosas  en la medicina guaraní; algunas hierbas medicinales y unos arbustos que daban semillas usadas para hacer collares...”

NAVEGANDO POR EL PARANÁ... ...”Dado que gran parte de sus actividades estaban estrechamente ligadas a los cursos de agua, los guaraní fueron hábiles navegantes y constructores de canoas. Estas las hacían con grandes troncos de árboles, los que ahuecaban. Muchas veces estas canoas se colocaban de a dos o de a tres. También fabricaban balsas con cañas que movían con larguísimos palos.

El río Paraná y sus afluentes les proporcionaban abundante carne fresca, desde surubíes, bagres y tarariras hasta sábalos, palometas y pirañas. Pescaban con hilo y anzuelo - de madera o metal - los peces más chicos, en tanto que los de gran tamaño, como el sábalo y el surubí, lo hacían con arco y flecha.

Utilizaban asiduamente la red para pescar, como así también construían pequeños diques en los arroyos para localizar con facilidad a los peces..."

LAS ARMAS ...”Para cazar, los guaraníes tenían varios métodos. Uno era el tiro con arco y flechas. Los arcos eran bastante largos (entre 2 y 2,5 metros), de madera de palmera y forrados en el medio o totalmente con tiritas de corteza entrelazadas. Las flechas eran de caña, con puntas de madera dura de distintas formas: había con dientes, tipo arpón, especialmente para pescar; otras hechas con una tira de caña, que tenían una punta y filos muchos más duros de lo que se pensaría; y también otras en formas más o menos  de trompo, mochas, que se usaban para cazar aves.

En la caza también se usaban lanzas arrojadizas y unas mazas de madera dura, chatas, filosas y puntudas como una espada; generalmente servían para matar a los animales caídos en las trampas..."

 ALFARERÍA: ...”Eran buenos alfareros y fabricaban piezas de varios tipos; uno muy peculiar es el de la cerámica imbricada, decoración que llena la parte externa del vaso con impresiones de la yema del dedo pulgar o la uña cuando la pasta está blanda todavía; las formas que acompañan a este decorado suelen ser de gran tamaño. En las grandes tinajas se almacenaban líquidos, chicha y luego solían servir como urnas funerarias. Otro tipo de decoración guaraní, de tipo amazónico, es el de líneas finas negras y rojas sobre fondo blanco; hay urnas y recipientes menores con ese tipo de ornamentación. Toda la cerámica guaraní típica carece de asas y sólo las tienen algunas formas de los chiriguanos, por influencia andina; las demás piezas ordinarias y grandes tinajas para la chicha están decoradas con imbricaciones y carecen de asas.

Disponían de grandes canoas, del tipo de las que usaban los pueblos litoralenses; conocían y practicaban el hilado  y el tejido; hilaban generalmente fibras de algodón y también de otros vegetales..."

 LOS JUEGOS INDÍGENAS: ...”Nuestros indígenas conocían el base-ball, el hockey y el fútbol y practicaban otros deportes que nosotros desconocemos. Los citados juegos y deportes, aunque con otros nombres, existían entre ellos desde mucho antes del descubrimiento de América .

En rigor de verdad, es más probable que los dichos y  otros jugos y deportes tengan un origen autóctono americano más que europeo por varias razones.

Los europeos tenían sus propios deportes y juegos, muchos de los cuales fueron transferidos a América como los de azar con barajas, los dados cúbicos, las corridas de toros, la taba con astrágalo de vacuno o lanar, el criquet, el golf, las carreras de caballos y de perros o con carromatos, las cacerías con armas de fuego, etc. Sin embargo, fueron menos de los que llevaron a su conocimiento y difusión en Europa desde América y otras partes del mundo. Ello debido a que durante la conquista y colonización de América fue escasa la inmigración de jóvenes y adolescentes, quienes habían podido ser los portadores de juegos y prácticas deportivas que no fueran las mencionadas, más adecuadas para gente madura.

En cambio el traslado forzoso de nuestros indígenas a las cortes, ferias, cercos y mercados de esclavos de Europa fue casi exclusivamente de jóvenes, varones y mujeres, mayor al comienzo y desde el mismísimo primer viaje de Cristóbal Colón..."

DANZAS Y CANCIONES DEL FOLKLORE ARGENTINO  ...”Es posible afirmar que cuando los indígenas de Tucumán y la Región del Noroeste recibieron de los misioneros Jesuitas las primeras nociones musicales, comenzó a germinar lo que hoy constituye el acervo musical folklórico de la Argentina.

Sabido es que el folklore  musical de un país está determinado por la combinación de factores muy diversos. La etnografía, el paisaje, el clima y el desarrollo económico de cada región influyen en la formación de grupos culturales que, en su conjunto, conforman la tradición musical de una Nación.

En la provincia de Bs. As., centro y Litoral del País, existe un género melódico conocido también por el nombre de vidalita. La más famosa de todas, instrumentada por el compositor Alberto Williams, se divulgó por toda América y Europa.

De la zamacueca, danza natural de Chile, derivan los nombres de la zamba y la cueca.

La zamba se ha propagado por todo el centro y norte argentinos. Su coreografía, de movimientos graciosos y no exentos de una vaga tristeza, comprende: varias figuras que la pareja realizará   individualmente, sosteniendo pañuelos en las manos.

Las zambas más antiguas, recogidas por los especialistas y ya incluidas en el folklore tradicional, provienen de las provincias del Norte. Surgidas del seno del pueblo en la exaltación de los tiempos heroicos en que nacía la Patria, estas zambas cambian muchas veces el nombre según la provincia donde se las cante.

En toda la región norteña la zamba se canta y baila con una cadencia rítmica muy peculiar.

La cueca tiene un ritmo vivaz y sincopado y la coreografía, ágil y movida, puede en ciertas ocasiones llevar zapateo.

El gato fue y sigue siendo una de las danzas preferidas por la Gente de campo, tanto oír la vivacidad de su música como por la letra alegre y picaresca que suele acompañarla. En el Litoral, el gato correntino y el gato con relaciones se prestan a verdaderos torneos de ingenio entre los danzarines que alternan el baile con seguidillas respaldadas con rasgueos de guitarra. Es bailado por dos parejas.

También se atribuye al gato origen andaluz, pues su ritmo y mudanzas lo emparentan con el zapateo.

En nuestra región del Litoral, y especialmente en Corrientes, está muy difundido el chamamé, un aire bailable en compás de ¾  cuyo ritmo ágil y alegre guarda estrecha relación con la polca Paraguaya.

En la Argentina la herencia española se entremezcla con el legado indígena, y de esa simbiosis surgieron los cantos y danzas que a través del pueblo nutren y revitalizan la cultura Nacional..."

En cuanto las mujeres aborígenes, soplan membi-reta (cañas tipo “flauta de pan” que se ejecutan de a dos) y golpean takuapú (tubo de ritmo), los hombres membi(flauta), los ipaye o payé (chamanes) sonajas mbaraka o maraca de “mate”o”porongo”. El ensalmo con canto ritual, la danza y el ayuno son indispensables para alcanzar el  awyje, el “estado de perfección”, el “recto sendero”..."

INSTRUMENTOS MUSICALES: Como los dioses son los primeros músicos , los instrumentos musicales son de expresión divina . Usaban el compley o flauta , sonaja o maraca , tambor de madera cascabeles y silbatos.

Página Principal