Luego de haber analizado las diferentes corrientes inmigratorias a nuestro territorio, y de observar cómo se instalaron con la finalidad de trabajar, cumplir con sus sueños, etc.; consideré oportuno investigar cuáles fueron los motivos por el cual eligieron esta zona para afianzar sus raíces.
Es necesario destacar que Gral. Juan Madariaga, está ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires; hasta el año 1865 estas tierras pertenecían al Partido de Monsalvo; luego por ley se dividió en: Partido de Monsalvo y Océano Atlántico (actualmente Partido de Gral. Madariaga). Esta ciudad fue fundada el 8 de diciembre de 1907 por Benjamín Zubiarre.
A través de los periódicos se realizó una nota sobre las ventajas que recibían aquellos que poblaron este nuevo pueblo. A este lugar ingresaron diferentes grupos de inmigrantes, la gran mayoría españoles, italianos y luego en menor proporción libaneses. Algunos compraron tierras, no sólo con la finalidad de trabajar en ella sino también de instalar su propio negocio.
La producción de los pobladores de esta zona giraban en torno a la horticultura, (repollo blanco y colorado, coliflor, arvejas). Para la recolección de arvejas era necesario una gran cantidad de trabajadores especializados.
Muchos de aquellos trabajadores eran españoles que con gran esfuerzo lograban obtener su salario y obtener a través de ello una mejor situación de la que le ofrecía su país de origen.
Los yugoslavos a los que tradicionalmente se los llamaba “Montelegrinos” se caracterizaron por ser buenos, hospitalarios y alegres. Éstos arribaron a la zona de los Pagos del Tuyú entre 1905 y 1930. En su mayoría se instalaron en las zonas rurales.
En el caso del señor Antonio
Russo expresó: “mi padre arribó a la Argentina en el año 1907, había
sido oriundo de Sicilia (Italia) dejando no solamente sus costumbres, idioma,
familia, etc.; se decidió viajar a América con la finalidad de huir de la
situación crítica que se vivía en Europa, eligiendo a un país rico y con
muchas cosas por hacer (Argentina).
Éste traía como profesión enfermero, por haber trabajado en el Hospital del Servicio Militar y en distintos hospitales de Italia. Pero el primer trabajo que obtuvo fue en una fábrica de ladrillos en esta zona (Pagos del Tuyú – Zona Divisadero); en el que formó parte de un grupo de obreros el cual construyeron diferentes edificios entre ellos el hospital y la comisaría. Con el dinero que ganaban por su jornal, lo ahorraban para enviarlo a Italia, con el objeto de que sus familias vengan a este país grande y rico, con posibilidades de trabajar.
Al concluir el período de construcción se emplea como enfermero, debido a su preparación y conocimientos adquiridos en su país natal."
Los libaneses de la década de 1940 adquirieron propiedades, dedicándose al cultivo intensivo de la agricultura y ganadería, también se dedicaron al acopio de frutos del país.
En la colectividad libanesa se destaca en la práctica de la medicina el Dr. Juan Abaid en una entrevista expresó lo siguiente: “ llegué a la Argentina en compañía de mi madre y mi tío, mi padre había venido primero junto con su hermano mayor, radicándose en la ciudad de Dolores en 1898. Allí establecieron un comercio......”
Al recibirse tomó la decisión de instalarse en Gral. Madariaga para practicar la profesión de médico.
La adaptación de estos inmigrantes fue muy dura, tal vez más que otras corrientes a causa de no poder comunicarse con los miembros de la sociedad receptora. Algunos se sintieron marginados. Al llegar a nuestro país y al registrarse en la Dirección de Migraciones, los empleados no lograban interpretar los apellidos de los recién llegados por lo que colocaban apellidos comunes a nuestro territorio por ejemplo: Gonzalez, Torrez, etc.
Estas colectividades conservaron algunas de sus formas de entretenimientos entre ellas: juego de la taba, sortija, carreras de cuadreras, que generalmente finalizaban con un baile.
Los inmigrantes españoles establecidos en esta ciudad han confeccionado un documente sobre la reseña histórica de la Sociedad Española, mucha información se ha extraviado, lo poco que se sabe está plasmado en este escrito.