En el mes de Junio del 2002, pude comunicarme con el Cabo de la Armada Argentina, Sr. Gustavo Geréz, encargado del manejo del faro de Cabo Virgenes, el cual fué muy grato, tuvo la gentileza de contestarme las inquietudes de algunos de mis alumnos y mías.
Le estoy muy agradecido por la información provista y por ser un compatriota que está en un lugar muy alejado y su presencia nos da seguridad a todos y a los navegantes de todo el mundo, he tratado de hacer una narración con aspectos técnicos y vivencias de un guardafaros, espero que les agrade y saber un poco más de las distintas realidades que hay en nuestro país y de que hay muchas personas que perseveran, desde ya muchas gracias al Sr. Cabo Gustavo Geréz y paso a compartir su trabajo y vivencias.
El faro del Cabo Virgenes tiene 98 años de edad, fué puesto en servicio el 15 de Abril de 1904, se encuentra en la entrada del Estrecho de Magallanes, extremo Sur del continente, provincia de Santa Cruz, en la latitud de 52` 20' Sur, longitud 68` 21' Oeste.
Su construcción se debió a la necesidad de proporcionarle al navegante un punto geográfico de referencia que asegure su navegación costera y el acceso al Estrecho de Magallanes, se le puso el nombre del cabo homónimo descubierto por Hernando de Magallanes el día 21 de Octubre de 1520 fecha en que se conmemoraba el día de las 11000 vírgenes. Dicho faro es atendido por el personal de la Armada Argentina, perteneciente al Destacamento Naval Río Gallegos bajo la supervisión técnica del Servicio de Hidrografía Naval.
El faro no es muy visitado debido al terreno y la situación climática que lo hacen dificultoso. En este mes no es temporada de pingüinos lo cual es atractivo a la gente, el área es muy transitada por vehículos de las empresas petroleras y de gas. A unos 3 km aproximadamente se encuentra el personal de Prefectura Naval Argentina, a unos 6 km las empresas petroleras y a15 km la Estancia Monte Dinero, ésto nos da una idea de lo aislado que está el personal del faro.
Con respecto a los aspectos técnicos, el faro cuenta con una torre de tubo metalico de tronco piramidal, con una garita metálica que contiene dos plataformas y el aparato óptico. Sus características diurnas están dadas por franjas horizontales blancas y negras pintadas en forma alternada, con una altura de 26.5 metros. Con respecto al nivel del mar es de 69 mts. El faro es de origen francés. Tiene incorporado una BAZA llamada JESÚS, que en un peligro aislado avisa al navegante que hay un escollo natural a kms. aproximados de la costa. El aparato óptico posee una lámpara de 400 watts, luz alógena con un alcance de 23.9 millas náuticas el equivalente a 44 km, también tiene un motor de giro, piñon, corona y cadena de engranaje alimentado con 220 volts. de energía. Las balizas tienen lámparas de 10 o 5 amperes, funcionan con 12 volts y en otros casos con 220 volts, también cuenta con una plaqueta destelladora con modificador de color verde, rojo, regulador de voltage y panel solar.
Una de las preguntas consistía en casos de zozobra o dificultad de la embarcación, qué debía hacer y de quién es la responsabilidad, nos dijo que antiguamente estaba la estación "TRINIDAD" que dependía de la Armada Argentina, quien cubría el control del tráfico marítimo, actualmente lo hace la Prefectura Naval Argentina, que se encuentra a pocos km del faro, poseen radares, mas equipos de comunicación. E en una situación de este tipo informan de inmediato a la prefectura de Río Gallegos y ellos con barcos y helicópteros salen a socorrer a los náufragos o a la embarcación. El personal de prefectura que se encuentra de guardia en el responsable de todo lo que pueda suceder hasta haber dejado la misma.
El Sr. Geréz nos hace una descripción de un día de trabajo en el faro.
Comienza apagando el faro y el motor generador que lo provee de energía, después
procede al izado del pabellón nacional y luego la rutina diaria que consiste en
los turnos de radio, el parte meteorológico, las visitas, trata de que el resto
se mantenga en orden y vela por la seguridad de su compañero. El oriundo de
la zona de Río Gallegos, tiene la mayoría de su familia en esa ciudad, nos
cuenta que los destinos son optativos en la marina, a veces coinciden con lo que
uno pide y otras no, también le preguntamos por los faros OMEGA y nos cuenta que
hay 7 (siete) en el mundo y hay uno ubicado a 50 km de Puerto Madryn (Chubut).
Él no la conoce pero como es un destino de la Armada cree que va a poder estar,
este faro hace 7 años que está derogado, servía de estación a los barcos, guiaba
a los mismos por medio de rutas de navegación aportando toda clase de datos al
navegante, como latitud, longitud, estado del tiempo y toda la información que
requiere un navegante.
Espero que los visitantes les haya agradado el comentario como a mí, a mis alumnos y también a saber un poco más de cómo opera un guardafaros, su importancía y en especial cómo se vive en otro rincón de este inmenso país.
|
||