Turismo
Minería
Actividad Pesquera y Ganadera
Potencial Hidroeléctrico
TURISMO
El turismo, es una de las mejores
formas de difundir las riquezas que atesora nuestro país.
Nuestra Patagonia , cuenta con una
naturaleza prodiga, que conforma bellísimos paisajes, por ej.
Bariloche, San Martín de los Andes, Los Glaciares, Los Siete Lagos, etc.
En Río
Negro, podemos recorrer
los siguientes lugares de interés:
Uno de los mayores atractivos del
Parque Nacional Nahuel Huapi lo
constituye el Cerro Tronador, tiene 3500 metros de altura, en realidad es un
antiguo volcán que recibe su
nombre, por los fuertes ruidos que
se escuchan, por los desprendimientos de hielo y nieve desde sus cumbres.
San Carlos de Bariloche, es el
epicentro del turismo de la región cordillerana Patagónica.
El
ski es uno de los deportes
invernales preferidos por quienes visitan Bariloche; el Circuito Chico,
donde se encuentra una terraza natural que posee una importante vista
del Lago Moreno y toda la Península
Llao– Llao y el
inmenso Lago Nahuel Huapi.
En el litoral atlántico de
Río Negro, encontramos : La Lobería, gran concentración
de lobos marinos.
En Neuquén podemos visitar, Villa La Angostura; lugar apropiado para caza mayor y menor, y pesca
de truchas , y salmón plateado.
Paradisíaco lugar, San Martín
de los Andes, con hermosas
pistas de ski.
El Circuito de los Siete Lagos,
junto con el Parque Nacional
De Los Arrayanes, hacen de éste
lugar de turismo que sea imperdible.
El Parque Nacional Lanín
con veinticuatro lagos de origen glaciario, densos bosques de pehuén, lenga,
ciprés, albergan
fauna casi extinguida, el huemul y el pudú.
Chubut: las costas chubutenses, son el escenario de los apostaderos,
para el nacimiento, de cría y apareamiento de los leones o lobos marinos de un pelo.
La Península de Valdés, es visitada por turistas de todo el
mundo para ver en sus costas, a maravillosas , ballenas francas.
Encontramos el Glaciar Torrecillas, paisaje típico de la
cordillera Patagónica.
No podemos dejar de nombrar, el parque Nacional Los Alerces ,
con árboles de mas de 300 años de antigüedad
y el parque Nacional Lago Puelo.
En Santa Cruz
además del espectáculo
indescriptible de Los Glaciares, sus bosques, fauna y avifauna, cóndor,
águila, etc.
El Perito Moreno,
Calafate, El lago Argentino; lugares únicos de Nuestra Patagonia.
El bosque
petrificado, y sobre el
litoral atlántico , disfrutar de
la pesca, una de los certámenes mas importantes
es el de la pesca del tiburón.
Y llegamos
a Tierra del Fuego , encontramos a Ushuaia la ciudad mas austral del
mundo, posee pistas de ski y de patinaje sobre hielo
naturales, y numerosos cruceros llegan desde lejanas tierras a estos bellos
puertos naturales.
Principales
lugares de interés:
Ø
Ballena Franca
Austral (Chubut)
Ø Reserva Natural Estricta.
Ø
Bosques Petrificados
(Santa Cruz)
Ø
Reserva Natural Estricta Silvestre.
Ø
Península Valdés
SITIOS
HEMISFÉRICOS
Ø
Red Hemisférica
de aves playeras.
Ø
Organización
dedicada a la conservación de aves migratorias.
RESERVAS
NATUR
Ø
Punta Bermeja |
Ø
Punta Norte |
Ø
Punta Delgada |
Ø
Isla de los Pájaros |
Ø
Punta Pirámide |
Ø
Bosque Petrificado Sarmiento
|
Ø
Cueva de las Manos |
Ø
Cabo Blanco |
Ø
Ría del Deseado |
Ø
Los Escarchados |
RIQUEZAS MINERALES
Importante
red de oleoductos, gasoductos, y poliductos, para trasladar estos combustibles
y sus derivados desde las zonas de producción hacia las de
mayor consumo dentro del país incluso
exportándose a Chile.
Se
explota carbón, en Río Turbio, hierro en Sierra Grande, turba en Tierra del
Fuego, uranio en Chubut, existiendo
proyectos de explotación de otros minerales, entre otros, oro y plata , en
Cerro Vanguardia, Santa Cruz.
Nuestra
Patagonia, cuenta con una gran riqueza mineral. En nuestro subsuelo encontramos
petróleo, gas, carbón, oro plata, plomo, etc.
Recientemente
descubierto un yacimiento de Uranio, en Cerro Solo, Chubut.
Santa
Cruz cuenta con el principal yacimiento de carbón del país.
También
se realizan importantes exploraciones petrolíferas en los yacimientos, Caleta
Oliva, Las Heras, Pico Truncado, Cañadón Seco, Cuenca del Golfo San Jorge, que
es la mas importante del país.
El
subsuelo de la provincia de Santa Cruz, encierra una considerable riqueza
mineral, entre los yacimientos localizados, muchos de ellos no explotados, se
encuentran los de plomo y cinc, en Monte San Lorenzo, arcilla en San Julián y
Cerro Cuadrado, cobre en Tres Cerros La Leona; calizas en Chubut;
sal en Cabo Blanco ; arenas pesadas en lago Cardiel, utilizadas para la
obtención de concentrado de titanio; a los que se agregan sulfato de sodio, yeso, caolín.
Y canto rodado.
Cerro
Vanguardia es uno de los Yacimientos de oro y plata, mas prometedores del país,
posee reservas que superan los 3.000.000 de onzas de oro, La vida de la mina se
calcula en 16 años.
La
provincia de Neuquén basa su actividad minera en los combustibles,
especialmente en petróleo y gas. También se encuentran
otros yacimientos no explotados de piedra laja, plomo, bentonita, mármol, sal
de roca, cerámico, rafaelita, baritina,
siendo muy importante la reservas de este mineral.
Los
principales yacimientos son: Plaza
Huincul, Confluencia, Picún Leufú, Añelo, Pehunches, Cutral-Có, Río
Neuquen, Loma de la Lata, Aguada San Roque, Aguasa Pichana, Catriel,
Rincón de los Sauces.
Las
reservas establecidas para la cuenca Neuquina alcanzan en la provincia a un 12%
del total nacional.
La
actividad minera cuenta como principal riqueza el petróleo,
cuya zona de explotación mas notable es la de Comodoro Rivadavia,
encontrándose yacimientos de este combustible y de gas en Neuquen, Plaza Huincul,
Río Negro...
|
|
PRODUCCIÓN
DE PETRÓLEO Y GAS
Año
1996
Petróleo
en millones de metros
cúbicos
PETRÓLEO
|
45.570
|
GAS
|
34.650
|
RESERVAS
DE PETRÓLEO Y GAS
Reserva
gas:
Año
1996
En
millones de metros cúbicos
Cuenca
Neuquina |
338.300
|
Cuenca
G. San Jorge |
17.263 |
Cuenca
Austral |
155.479
|
Reserva
de Petróleo:
Año
1996
En
miles de metros cúbicos
Cuenca
Neuquina |
178.342
|
Cuenca
G. San Jorge |
153.342
|
Cuenca
Austral |
28.124 |
La
explotación de combustibles privilegia la del gas, realizada mediante
gasoductos como el GasAndes, que transporta el fluido desde el Yacimiento Loma
de la Lata en Neuquen hasta San Bernardo en las afueras de Santiago de Chile,
con prolongación a Valparaíso.
Conteniendo
casi el 70% de las reservas totales de gas, la cuenca neuquina se ubica en el
primer lugar del país, siendo los principales yacimientos loma de la Lata,
Sierra Barrosa y Centenario. Aunque una parte de las exigencias gasíferas todavía
se ventean, la temprana construcción de gasoductos permite proveer de este
fluido a la costa atlántica, al litoral industrial y con el Gasoducto Centro
Oeste que parte desde La Lata a la zona cuyana y a las provincias de San Luis, Córdoba
y Santa Fe.
Comodoro
Rivadavia sufrió un cambio total con el descubrimiento del petróleo en su
subsuelo. Con lentitud los yacimientos fueron expandiendo sus pozos hacia la
zona litoral, y sobre la plataforma submarina, formando parte del paisaje
costero.
POTENCIAL
HIDROELÉCTRICO
AGUA
Trece
De las cuencas pluviales mas importantes del mundo, se ubican en el sur del
continente, desde San Martín de los Andes hasta la Xa. Región en Chile.
Agua
Salada |
97,5
|
Agua
Dulce |
2,5
|
Glaciares
y Nieves Perpetuas |
68,9
|
Agua
Dulce Subterránea |
28,9
|
Lagos
y Ríos |
0,3
|
Las
centrales hidráulicas se hallan distribuidas principalmente en el oeste del
territorio, siendo las más importantes:
El
Chocón sobre el Río Limay |
Banderita
sobre el Río Neuquén |
Futaleufú
en Chubut |
Alicopa
en Neuquen y Río Negro |
Alicurá
en el Rio Limay |
Piedra
del Águila sobre el Río Limay. |
Centrales
hidroeléctricas construidas en el país |
Casa
de Piedra en Río Negro |
Florentino
Ameghino en Chubut.. |
|
Central
Hidroeléctrica El Chocón: aprovechamiento y
control de los ríos Lima y
Neuquén |
Dique
Cerro Colorado de 3.000 m para la desviación
de las aguas del río Neuquén. |
Presa Piedra del Águila, río Limay |
Central Hidroeléctrica Los Divisaderos, río Limay
|
GANADERÍA
Y PESCA
La
cría de ganado ovino constituye uno de los principales recursos económicos
porque se adapta a los rigores climáticos, por estar
protegidos con su espesa capa de lana, y a
los pastos duros con los que se alimenta.
Podemos
nombrar razas como la Corriedale, para carne y lana, encontrándose también
Merino Argentino y Merino Australiano, grandes productores de lana.
En
Santa Cruz es muy importante esta actividad ganadera, en Río Negro los
rendimientos lanares no son definitivamente altos por lo que se procura
intensificar la cría de ganado vacuno, y en Neuquen no se encuentra muy
desarrollada.
Una
riqueza incalculable es la ictícola, fuente de ingreso en la economía
nacional.
En el territorio neuquino sólo puede efectuarse la pesca de carácter deportivo, para el consumo hay criaderos de salmónidos especialmente truchas arco iris. En Rio Negro la actividad se concentra en el Puerto de San Antonio Oeste. Es una de las fuentes principales de ingresos en la economía santacruceña que se desarrolla en la amplia plataforma submarina.