Parques Nacionales

 

 PARQUES NACIONALES

 PROYECTOS DE PARQUES NACIONALES

RESERVAS NATURALES, provinciales y de asociaciones conservacionistas

Provincia del Neuquén

Reserva Provincial TROMEN

 

 


Al Noroeste de la provincia se encuentra esta reserva creada para preservar áreas de cría de aves migratorias, anidando en la laguna cisnes de cuello negro y flamencos; la reserva está enmarcada por las estribaciones del volcán Tromen, cuyo mayor atractivo se encuentra al pie de sus laderas donde se presentan extensos ríos de lava solidificada de color negro y marrón pardusco.

 

 
Reserva Forestal   Provincial DE LAS LAGUNAS


7.500 has. al norte de las lagunas de Epu- Lauquén, creada para preservar un reducto de lengas, ñire y roble pellín, que es único por su ubicación tan al norte.  

 

 
* Parque Nacional LAGUNA BAHÍA BLANCA

 




Con 11.250 has. se ubica en el centro de la provincia, donde se encuentra la laguna que da nombre al Parque. Ha sido creado para conservar especialmente los ejemplares de cisnes de cuello negro, evitando su exterminio. Existen numerosos ejemplares de cauquén o avutarda, patos, macaes, gallaretas y gaviotas. Ha sido declarada sitio de importancia internacional por el Comité Permanente de la Convención Relativa a los Humedales, de la UNESCO, con sede en Suiza, especialmente por su característica de ser hábitat de aves acuáticas.  

 




* Parque Nacional  LANIN

















 

Los Andes patagónicos fueguinos nacen aproximadamente a los 39º de latitud Sur, los 3778 m. Del volcán Lanín determina su máxima elevación. El Parque Nacional homónimo, alberga 24 lagos de origen glaciario, densos bosques de pehuén, lenga, ñire, ciprés, maitén y coihue que brindan refugio a una fauna poco diversa pero con ejemplares destacados, algunos de ellos en peligro de extinción, como el huemul, el pudú y el huellín.

 

* Parque Nacional LOS ARRAYANES

















 

Si bien para muchos forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi, la comunidad casi pura de arrayanes ubicada en la península de Quetrihué, constituye un Parque Nacional dentro de otro. El arrayán llamado por los aborígenes “quetri” existe en formaciones menores en Chile, Japón y otros lugares de otro País, es aquí donde se encuentran los bosques más densos y excepcionales del mundo.

 

* Parque Nacional NAHUEL HUAPI












Este Parque Nacional es el mayor de los argentinos comprende unas 750.000 hás., de las que 330.000 pertenecen a la Reserva Nacional. Las atracciones de este Parque en el sector neuquino, se despliega desde Villa La Angostura, la Isla Victoria y la península de Quetrihué.


Provincia de Río Negro:

Reserva Faunística Provincial del Complejo ISLOTE LOBOS




Grupo de seis islas en las que la bajamar muestra  cómo viven cuarenta especies diferentes de cangrejos, bivalvos y aves que aprovechan la ausencia de las aguas para alimentarse.

 

 
* Parque Nacional SOMUNCURÁ

 

 

 

Meseta basáltica de 1.600.000 hás, observándose comunidades transicionales entre la estepa patagónica y el Monte, considerada como otra de las áreas ideales para integrarla al sistema de parques nacionales.  

 

 

Reserva Provincial de Fauna Marina PUNTA BERMEJA

 

 

 


 

Apostadero de lobos marinos de un solo pelo, millares de ejemplares protegidos por esta Reserva.  

 

 

 

 

 

 

Provincia del Chubut:

* Parque Nacional LAGO PUELO

 

 

 

 

 

 


Originariamente anexo del parque Loa Alerces, ahora independiente, aunque administrado conjuntamente con él.

El bellísimo paisaje de este parque se completa con la figura del cerro tres Picos, de 2942 mtrs. de altura, encajonando al lago Puelo.  

Posee 23.700 has., de las que 9.600 forman la Reserva Nacional, y en el se presenta la flora exclusiva de los bosques trasandinos, muchas únicas en el país (guevin o avelllano silvestre, tique, ulmo y deu, arbusto de frutos en racimo color violeta, altamente tóxicos) debido a la escasa altura de la región sobre el nivel del mar –205 m- y por poseer un clima más caluroso.  

 

 
* Parque Nacional LOS ALERCES

 

 

 














 

 

Creado, especialmente, para la protección de los mayores bosques de Alerce o Laguán del país. Posee 187.500 hectáreas de Parque Nacional y 75.00 de Reserva Nacional, con ríos, lagos y arroyos con la flora y fauna propia de la Selva Valdiviana. Notable curiosidad los alerces patagónicos algunos con más de 30 m. de altura y 3.000 años de edad.

Reserva Faunística Provincial GOLFO SAN JOSÉ

Parque Marino Provincial  o ISLA DE LOS PÁJAROS

Cerca de la costa y en el Golfo San José, se encuentra la Isla de los Pájaros, con casi 30.000 aves, constituye el apostadero de mayor importancia de todas las especies de aves marinas que habitan la zona central de la Patagonia. Donde nidifican, entre otras aves, la gaviota cocinera y el biguá.  

 

 
Reserva Natural Turística PUNTA LOMA


16 KM. de Puerto Madryn, protegida su fauna de  lobería, elefantería y ballenas francas.

 

 

Reserva Provincial PUNTA NORTE






 

 

Único apostadero continental de elefantes marinos, y comunidad de orcas en los meses de febrero, marzo y abril.  





Reserva Provincial PUNTA PIRÁMIDE









Importante colonia de lobos marinos atraen a la  ballena franca.  







Reserva Turística CALETA VALDÉS


Elefantería y lobos marinos son presa de la comunidad de orcas en los meses de setiembre, octubre y noviembre.  

 

 
Reserva Provincial PUNTA DELGADA



Como toda la península Valdés y el litoral chubutense es uno de los centros de mayor concentración Faunística especialmente de lobos marinos.  

 

 
Reserva Geológica Provincial BOSQUE PETRIFICADO SARMIENTO   Coníferas petrificadas de una edad aproximada a 65 millones de años.  

 

 

Provincia de Santa Cruz:

Reserva Provincial CUEVA DE LAS MANOS

 

 







 

 

 

 

 

 



 

 

A 60 km. al sur de Perito Moreno, en el valle del río Pinturitas, es el sitio de mayor interés en esta zona. En el muro de sus cavernas se encuentran estampadas alrededor de 1.400 figuras de manos humanas con colores negro, rojo, amarillo y blanco, su antigüedad se ha estimado en casi 10.000 años; junto a ellas hay figuras humanas esquemáticas, manadas de guanacos, puntos y círculos, convertidos en estudios arqueológicos y paleontológicos.  

 

Reserva Provincial CABO BLANCO

 

 

 

En el extremo sur del Golfo de San Jorge y sobre sus islotes rocosos se congregan lobos de dos pelos, leones marinos y cormoranes, que han dado lugar al proyecto de formación de la Reserva Pcial. De Fauna Marina.  

 

 
Parque Nacional  MONTE LEÓN









En la zona costera ubicado en el sudeste de la pcia., frente a la isla de igual nombre, tiene 24 km. de costa, 7.000 hás. De playa y de estepa y al menos tres millas de mar, sería la primera área costera marina nacional, con el objetivo de procurar la protección nacional para lobos marinos, pingüinos, cormoranes y otras aves playeras de la costa patagónica.

 

 

Reserva Provincial RIA DEL DESEADO






Numerosos apostaderos de aves marinas donde nidifican numerosas aves: pingüinos en la isla de los Pájaros, gaviotas cocineras, biguaes y salteadoras en la isla Quiroga, cormoranes grises y de cuello negro en los acantilados que lleva su nombre.

 

 
* Monumento Natural BOSQUES PETRIFICADOS









10.000 hás. con troncos de árboles petrificados como consecuencia de la actividad volcánica y la ingresión marina a principios del Terciario, algunos en pie tienen una edad estimada de 140 millones de años, anteriores a la formación de la Cordillera de los Andes, algunos son  araucarias de 30 m de longitud y un diámetro de 2.50 m, piñas, hongos y yacimientos con impresiones vegetales y animales, algunos prehistóricos.    
* Parque Nacional PERITO MORENO










Cuenta con 115.000 hás., de las que 30.000 son Reserva Nacional, brinda densos bosques de lenga y ñire, y lagos como el Belgrano, Nausen, Mogote, Península y Azara, a los que se agregan glaciares y cascadas. Al sur del río Los Robles hay árboles petrificados con troncos de más de 1 m. de diámetro y 10 de alto. Grutas naturales con pinturas rupestres, restos de tumbas y picaderos indígenas, sumado a una fauna autóctona hacen de este parque un sitio que no puede dejar de visitarse.    
  * Parque Nacional LOS GLACIARES





















Ofrece los glaciares Upsala (el de mayor sup. Con 595 km2), Agassiz, Onelli, Spegazzini, Viedma y Moyano entre otros, pero el más importante es el Ventisquero Moreno.

 

Patrimonio Cultural y Natural del Mundo posee 600.000 hás., de las cuales 154.000 conforman la Reserva Nacional. Frente al Canal de los Témpanos el Glaciar Perito Moreno único en el mundo con un frente de hasta 80 m.  de altura se extiende hasta el lago Roca junto al Brazo Chico donde se suele formar un dique de hielo que estalla entre atronadores ruidos y bellísimos torrentes.

 

Reserva LOS ESCARCHADOS Con alrededor de 200 has. Conserva una población de macá tobiano, ave desconocida por la ciencia hasta 1974, de alrededor de 150 ejemplares en ese año.    
     

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:

*   Parque Nacional TIERRA DEL FUEGO

 

 

 Durante el invierno un blanco manto de hielo y nieve cubre Ushuaia y sus alrededores, aunque la mayor afluencia de turistas se registra durante los meses de verano cuando puede recorrerse fácilmente el territorio y visitarse el Parque Nacional más austral del mundo.

Posee aproximadamente 63.000 hás., donde se conjugan montañas, lagos y bosques con especies de lenga, guindo o coihue magallánico, ñire, notro, canelo,y leña dura. La fauna propia patagónica cuenta con zorros colorados, condores, zorzales y otras aves marinas como ostreros, cauquenes blancos, albatros y petreles.

 * Reserva Provincial COSTA ATLÁNTICA

En la porción norte de la costa fueguina se creó uno de los cinco sitios del país declarado de importancia internacional por el Comité Permanente de la Convención Relativa a los Humedales, de la UNESCO, por su característica de servir de hábitat de numerosas aves marinas.

*    Refugio Privado de VIDA SILVESTRE DICKY

 

Posee 1.900 hás. Representativas de la región natural de los pastizales australes.

 

*  Parque Nacional

ISLA DE LOS ESTADOS (Prov.)

 En ella se encuentran ejemplares de faunas prácticamente inexistentes en las zonas continentales argentinas, entre los que puede mencionarse : nutria de mar, lobo de dos pelos, colonias de pingüino de penacho amarillo, de pingüino patagónico y de petreles; dentro de su flora, algunas especies exclusivas de esta isla, con extensión al dominio marino circundante para preservar entre otras a las especies de cetáceos que habitan esta agua.

  Volver