Asociación Taller de Talleres. Apartado aéreo 246124, Bogotá, Colombia. E-mail tallerdetalleres@starmedia.com. Telefax (571) 6217172
Programa de formación permanente de docentes
Construcción de un modelo flexible
de programa de promoción de lectura en la escuela
La literatura infantil y su incidencia en el proceso lector y escritor
Este Programa de formación permanente de docentes (PFPD) se insertó dentro de las acciones de programación e investigación que ejecuta la asociación Taller de Talleres.
El PFPD Construcción de un modelo flexible de programa de promoción de lectura en la escuela se desarrolló por contrato con la Secretaría de Educación de Santa Fe de Bogotá y en el mismo participaron 90 docentes de escuelas públicas de la capital. Como parte del mismo, se entregaron canastas de libros para niños a las escuelas participantes.
Los módulos de que constó el PFPD fueron:
Exploración
del maestro como lector y productor de textos
Nuevos
enfoques sobre lectura y escritura
Conocimiento
y evaluación de la literatura infantil
Didáctica
del acercamiento a la literatura
Los
padres y la palabra: un espacio para la sensibilización
Laboratorio
para el diseño de un modelo flexible de programa de promoción de lectura para
la escuela
El PFPD Construcción de
un modelo flexible de programa de promoción de lectura en la escuela. La
literatura infantil y su incidencia en el proceso lector y escritor se inició
en julio de 1997 y tuvo una duración de un año.
Objetivos
generales
Contribuir
a la actualización de los conocimientos de los docentes en los campos de la
lectura, la escritura y la apropiación de la literatura infantil como
complemento de su práctica docente.
Propiciar
la creación de espacios de lectura, reflexión y análisis acerca de la
presencia de la literatura en la escuela.
Contribuir
a la transformación de la escuela como institución escolar a través de una
experiencia de innovación en el campo de la lectura y la escritura.
Aportar
herramientas metodológicas y pedagógicas para el uso creativo del lenguaje, la
producción de textos y el mejoramiento de la comprensión lectora.
Desarrollar
un proyecto de investigación que permita a los participantes producir
conocimientos y crecer como educadores
Socializar
las experiencias y conocimientos construidos durante el programa mediante la
realización de un seminario; de una publicación que recoja lo esencial del
proceso y la producción escrita de niños, padres y maestros, y de una página
electrónica en Internet que deja constancia de la experiencia de modo tal que
esta pueda ser conocida por educadores de otras latitudes.
Contribuir
a transformar la autoimagen del maestro y de su profesión y a la integración
de todos los agentes de la comunidad académica y de la comunidad educativa.
Objetivos específicos
Incidir
en el logro de una escuela que lea y escriba.
Propiciar
que los docentes participantes diseñen e implementen, como resultado del
proceso de actualización, innovación e investigación en los campos de la
lectura, la escritura y la literatura, un modelo flexible de programa de promoción
de lectura para sus escuelas.
Dotar
a las escuelas participantes en el programa, de un acervo de libros de ficción
e informativos de alta calidad, que puedan ser compartidos con los niños y
utilizados como material de apoyo en la práctica docente e investigativa.
Componentes
El PFPD Construcción de
un modelo flexible de programa de promoción de lectura en la escuela constó
de tres componentes básicos:
Actualización
Los docentes y docentes
directivos participantes en el programa recibieron, como un elemento importante
del proceso, instrumentos de actualización relacionados con las concepciones y
metodologías más recientes en los campos del aprendizaje de la lectura, la
escritura y la literatura infantil.
Este componente estuvo
encaminado no sólo a familiarizar al docente con las últimas corrientes del
pensamiento en estas áreas, sino a propiciar una reflexión crítica sobre su
práctica pedagógica personal y sus propias concepciones, de modo tal que se
contribuyera a una transformación cualitativa fundamentada en el debate y la
confrontación de los contenidos expuestos.
Investigación-acción
Este componente tuvo como
fundamento la dotación de libros infantiles a las escuelas participantes. Dicho
material sirvió de herramienta para que los docentes, con el acompañamiento
del equipo de Taller de Talleres, pudieran desarrollar al interior de sus
instituciones educativas un proceso de indagación, observación, experimentación
y transformación de la relación del niño con el libro.
La investigación tuvo un
carácter dual: por una parte, los docentes diseñaron, implementaron y
exploraron estrategias de promoción de lectura y escritura en sus aulas; por
otra, observaron, sistematizaron y analizaron los resultados de este quehacer
para arribar a conclusiones y generalizaciones susceptibles de ser extendidas a
otras comunidades académicas.
Es decir, la investigación-acción se concibió como un
espacio de generación de conocimientos, cuyo producto tangiblefue la elaboración
de documentos que recogen y sintetizan la experiencia y que confluyen en el diseño
de la metodología de un modelo flexible de promoción de lectura, concebido éste
como un agente de dinamización de la escuela como espacio educativo y cultural.
Innovación
Esta propuesta de
transformación creativa de la escuela no apuntó sólo hacia los espacios de
aprendizaje, sino también a los de socialización como biblioteca, área de
recreo, comedor y tienda escolar e incluso al hogar, entendido éste como
proyección de la institución educativa. Se buscó incidir no sólo en la
maduración del proceso lector y escritor de los niños sino también de sus
maestros y padres, para que toda la comunidad escolar participara en la
propuesta de vivir la literatura.
Ejes
temáticos
El PFPD se organizó
alrededor de tres ejes temáticos: lectura, escritura y literatura, sustentados
cada uno de ellos por módulos que tienen dos elementos constitutivos: el
conceptual y el práctico.
Lectura
Un proyecto de acercamiento
a la literatura conduce a una revaloración de la naturaleza del acto de leer y
a una revisión crítica del pensamiento acerca de la pedagogía de la lectura,
la comprensión lectora y la formación de lectores autónomos.
Escritura
Cada vez se toma más
conciencia de la estrecha relación que existe entre lectura y escritura –dos
caras de una misma moneda–, al punto de que importantes teóricos afirman que
la condición de buen lector no se mide únicamente por las páginas que se
leen, sino también por las que se escriben, y que hay que formar al niño para
que lea desde la escritura y escriba desde la lectura.
La escritura en el ámbito
escolar debe trascender la copia para constituirse en un vehículo no sólo de
comunicación sino de expresión personal de sentimientos e ideas. No se trata
de formar niños con la ambición de que lleguen a convertirse en literatos,
sino de posibilitarles que ejerzan su derecho a la palabra escrita como
posibilidad de construir su conocimiento y de transformarse y transformar su
realidad.
Literatura
Un niño que lee y escribe
significativamente, tiene más posibilidades de vivenciar la literatura y
entablar con los libros una relación permanente. Pero, a la vez, esa relación
afectiva y estrecha con la literatura incide en su mejoramiento como lector y
escritor. De ahí la importancia de realizar una muy cuidadosa selección de los
libros que se presentan a los niños en el ámbito escolar y de establecer
programas permanentes de aproximación a la literatura y no acciones efímeras,
para que la lectura se convierta en un acontecimiento cotidiano en la vida de
los niños y de sus maestros.
Difusión
del proyecto
Los resultados de esta
investigación se recogieron en el libro "Por una escuela que lea y
escriba. Ideas para crear y recrear", publicado por Taller de Talleres como
parte de su colección Los libros del Taller. En esta obra, además de brindar
testimonio de la experiencia, aparecen las estrategias de animación a la
lectura y escritura validadas durante el proceso, con el propósito de que
puedan ser conocidas e implementadas por otros docentes de Colombia y la región.