Un educador responsable sabe, que necesita reflexionar sobre los procesos del enseñar y aprender.
Qué va a hacer, por qué, dónde
y cómo lo hará, con qué puede contar y cómo hacer
para saber qué puede pasar, tanto en el proceso como en el logro final
La enseñanza de contenidos en el jardín maternal es un proceso en el que participan adultos y niños en una empresa conjunta donde los adultos ofrecen su apoyo, tienden puentes y los niños de modo activo ajustan
Su propio nivel de
responsabilidad participando del proceso de traspaso del
control de la situación en la medida en que van
conquistando nuevos
aprendizajes. Supone el conjunto de
acciones que realizan los adultos para que
los niños logren establecer vínculos afectivos saludables que le permitan
construir sentimientos de confianza y apropiarse de los significados
culturales del ambiente físio,social del que forman parte
¿Cómo realiza un docente, estas acciones
¿Cómo se apropian los niños de los significados culturales?
¿Cómo generar vínculos afectivos saludable?
ENSEÑAR EN EL JARDÍN MATERNAL
Apropiación de los significados culturales
Otros
Entornos
|
Espacio
Áulico
|
Otros
Entornos
|
EDUCADOR
Sólo educador Nuevos saberes Proceso intrasubjetivo
|
ZONA
COMPARTIDA
Comunicación-comunión Es más que observación-acción. Proceso intersubjetivo Centro de atención común y simultáneo, donde se establecen logros y dificultades
|
NIÑO
Sólo niño Apropiación Proceso intrasubjetivo
|
En el modelo áulico presentado, hemos tenido en cuenta dos actores, niño y educador interactuando en una zona compartida.
EL EDUCADOR
Conocedor del niño, poseedor de saberes específicos, que le permiten desarrollar su tarea pedagógica.
EL NIÑO
Curioso e investigador, poseedor de saberes previos ya adquiridos en el ámbito familiar.
ZONA COMPARTIDA
Educador y niño se vinculan desde sus entornos personales en la zona compartida.
En un proceso de comunicación-comunión, que se desarrolla en los espacios áulicos del jardín maternal.
Este es un sistema complejo y abierto donde se establecen múltiples interacciones, como por ejemplo entre pares, educadores, directivos, familiares, objetos, entre otros.
En esta zona compartida, centro de atención común y simultáneo, donde las propuestas y respuestas de ambos se interrelacionan, se entrelazan, van y vuelven desde sus propios saberes, con logros y dificultades, creando, gestando un espacio de apropiación cultural, que les es propio y que enriquece a ambos.