LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
|
||
El
deterioro de la Institución Educativa se pone de manifiesto en lo que
los sectores más conservadores califican como "falta de disciplina
o desorden". Si bien afortunadamente se dejó de vivir el clima
escolar que mereció los calificativos de "represivo" y
"autoritario" para postular que era necesario lograr un
ámbito de "convivencia" como producto de la participación de
autoridades, docentes, alumnos y padres; no se puede dejar de reconocer
que existe cierto candor en esta transformación, ya que si bien los
adolescentes son muy estrictos con sus pares y actúan con severidad al
momento de construir el "Código de Convivencia", modifican su
actitud cuando ellos son quiénes deben ser sancionados.
¿Se ha privilegiado una pedagogía de la amabilidad que reduce el papel de la escuela? ¿se trata de una pedagogía "light" acorde a la época? El concepto de "límite" y "disciplina" no puede desaparecer ya que ninguna escuela puede subsistir sin los principios de orden que concreta la disciplina. La disciplina como conjunto de normas se establecen en grupos e instituciones, son para lograr determinados objetivos y posibilitar la convivencia entre sus miembros, tiene el sentido de que al cumplirse da acceso a la incorporación de actitudes y hábitos que el alumno luego transferirá a su mundo de relación y trabajo. Debe ser por lo tanto, un hábito interno de cada individuo para obtener autodominio y libertad personal. La clase no es sólo el lugar deonde se imparten enseñanzas sino también el momento oportuno para el desarrollo de valores. Esto forma parte también del proceso educativo. Para que ese conjunto de normas sea eficaz es necesario que: a) sean
pocas y coherentes, Dichas normas no deben ser utilizadas como un código penal, sino que deben estimular la corrección de conductas negativas. |
Teniendo
en cuenta que los alumnos no cambian de un día para el otro, se debe
actuar con tiempo y considerar que el profesor no es un guardián del
orden sino que debe aprovechar lo cotidiano para poder corrigir
actitudes negativas del alumno, sin olvidarse respetarlo como persona.
Esto debe considerarse no sólo en la relación alumno-profesor, sino
también entre docentes. Si bien cada docente tiene un estilo diferente,
no debe ofrecer nunca una visión distorsionada de los valores de la
institución, debe ser coherente con todos los que integren el lugar
donde trabaja.
Para que todo lo expresado sea posible o realizable debe existir una continua y fluida comunicación y cooperación entre los integrantes de una institución. La debilidad comunicacional se expresa en la dinámica de la convivencia con comportamientos que impiden el cumplimietno de la tarea pedagógica. Estos comportamientos se mainifiestan como:
Si la situación que afecta la convivencia se ha definido habrá que indagar sobre:
Si bien dentro de la problemática de la disciplina y la convivencia escolar no se pretende centrar sólo en los docentes la responsabilidad del comportamiento del alumno en clase, no se puede perder de vista que cuando los docentes y el personal en general de la institución actúan con competencia profesional, unidad y coherencia, los malos comportamientos se limitan a unos pocos. |
|
Autoras:
Lete, Marilú Mola, Elida Saccuzzo, Graciela Sevrain, Mirta Pastorino, Graciela Presler, Zulema |