Cueva De Las Manos

Al pie de los barrancos, el río Pinturas, en el noroeste de Santa Cruz, se desliza por un cañadón de 170 metros de profundidad. En 1972 un grupo de arqueólogos exploró la caverna y halló un trozo de carbón vegetal que sometido al análisis del carbono14 fijó la antigüedad en 7.350 años a.C. Estos frescos representan improntas de manos en negativo y en positivo, en colores rojos, ocres, amarillos, verdes, blancos y negros, así como variados dibujos.

La vegetación natural de la zona se halla integrada por calafate,duraznillo neneo, coirón, molle, cola de piche, entre otras. Su fauna autóctona está representada por zorro colorado, zorro gris, liebre, zorrino, peludo, guanaco, puma y, entre las aves, el ñandú, avutarda, martineta, gallareta, pato, cisne de cuello negro.

En medio de esta maravillosa naturaleza usted llegará al Centro de Interpretación donde el Guardaparque le brindará información.

Lo primero que verá es el imponente Cañadón del Río Pinturas. Su cauce tiene una altitud de 240 m.s.n.m. y la Cueva de las Manos se encuentra a 50 metros sobre el nivel del río. El paisaje es de altas paredes con tonalidades de ocre y verdes y un hilo de agua muy abajo. Posiblemente, por esto mismo, los aborígenes de 3000 a 9000 años eligieron este sitio para pintar su cosmovisión sobre la roca viva.

El arte rupestre del río Pinturas puede verse en alerones, cuevas y paredes. No muy lejos de las cuevas existen vestigios similares como el alero Charcamata y la Cueva Grande.

La Cueva de las Manos tiene, como su nombre lo indica, un número extraodinario de manos pintadas, recortadas en negativo y positivo, contorneadas en colores rojos, ocres, amarillos, verdes, blancos y negros, muchas de ellas superpuestas. También hay siluetas de guanacos, figuras humanas en movimiento, puntos, y círculos concéntricos.

Los estudios de las pinturas muestran yeso y arcilla, las que según el contenido de hierro dan distintas tonalidades de rojos.

Si bién se desconoce el significado de las mismas, no cabe duda que dada la concentración y superposición de los motivos, estos debieron cumplir una función mágico-religiosa dentro de los cazadores.

En 1999 este sitio fue decalrado "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco.

Conocer este increíble lugar es conocer las entrañas mismas de la Patagonia...