Por el año 1938 se está terminando la Ruta Provincial No. 74, en el tramo Las Armas-Madariaga, cuando Valeria Guerrero Cárdenas contrata al arquitecto Jorge Bunge para forestar una parte de sus campos, sobre la costa. En 1939 se firma un contrato para la forestación de 2.684 hectáreas, por el que el arquitecto Bunge cobra 41.000 pesos moneda nacional y se determina que él tendrá la mayoría de las acciones y que, en caso de fracasar la obra, la señora Valeria Guerrero las recuperaría.
La forestación se inicia en 1941, para la fijación de los médanos. Este resulta un año muy lluvioso, lo que favorece decididamente las plantaciones. En 1942 se formaliza la sociedad entre Valeria Guerrero y el Arq. Bunge, a la que se incorporan importantes industriales y profesionales y deciden bautizar Pinamar a la nueva empresa. También en ese año se contruyen un hotel, llamado Pinamar, el actual Hotel Playas, y varias casas particulares de veraneo sobre las calles del Tuyú, De la Sirena, Del Odiseo y Del Caracol, que hoy llevan nombres como "El Dromedario", "La Pionera", "Marejada".
El 14 de febrero de 1943 se inaugura Pinamar como localidad balnearia y turística.
En 1944 es aprobado el Plan Director por el Poder Ejecutivo Provincial. Había sido creado por el Arq. Bunge, quien fue la guía para construir y urbanizar respetando la topografía del lugar. Un año más tarde Doña Valeria Guerrero decide crear un balneario propio, dado que sus reclamos como participante del convenio firmado con el Arq. Bunge en 1942 en la creación de Pinamar no eran tomados en cuenta. Para ello utiliza las tierras que aún le quedaban sobre el litoral atlántico. En los años 1946-47 se inicia la forestación y el loteo de lo que sería más tarde la localidad de Valeria del Mar y se organiza la sociedad Balnearios del Atlántico S.A.
En 1948 se inicia un servicio de transporte de pasajeros entre Pinamar y Buenos Aires, la empresa Almar, fundada por el Sr. Herman Parini y el 27 de agosto de 1949, luego de gestiones realizadas por el Sr. Juan Pablo Russo y el intendente de General Madariaga, el Sr. Abelardo Acosta, llega el tren a Pinamar. La estación ferroviaria se levantaba en lo que hoy es el cruce de la calle Constitución y la Av. Intermédanos.
La Cooperativa de Agua y Luz de Pinamar (CALP), que había sido solicitada por la Unión Vecinal, conjuntamente con el asfalto entre General Madariaga y Pinamar, se forma en 1950. La Unión Vecinal solicita asimismo una proveeduría, una sala de primeros auxilios y un centro comercial.
Entre los años 1954 y 1960 se organiza la comunidad estable y se conforman comisiones de diversas instituciones, que siguen cumpliendo las funciones para las que fueron creadas, como el Club de Pesca, la sociedad de Fomento y la Comisión Pro-Templo. En 1955, por ejemplo, se elige la comisión directiva del Club de Pesca, que era centro de reuniones sociales, comidas, bailes juveniles y funciones de cine, cuando todavía no existía una sala para ese fin. En la temporada veraniega, mediante concursos de pesca y otras actividades se recaudaban fondos para construir la sede social, que hoy se levanta en Av. Bunge, casi Av. Del Mar: "La Távola".
El 13 de agosto de 1961 fallece el Arq. Jorge Bunge, cuyos conocimientos de urbanismo, adelantados a su tiempo, hicieron posible la creación de una ciudad tan bella como Pinamar, que sigue siendo hoy día motivo de admiración para todos aquellos que la visitan.
Impulsada por el Dr. Enrique Susini, el 14 de noviembre de 1962 se crea TELPIN, la Cooperativa Telefónica de Pinamar, pionera en el telediscado directo nacional e internacional. Actualmente es una institución modelo, que funciona respondiendo a la esencia de una cooperativa, volcando su superávit en favor de sus socios y hace posible que las llamadas locales se hagan en forma gratuita. En el mismo año se inaugura en Valeria del Mar un edificio central. Su empresa administradora y vendedora fue Guillermo A. Peña y Hno. S.A.
Pinamar S.A. dona terrenos para la creación de un Aeroclub de Pinamar, que se habilita en 1969, con un hangar con capacidad para 8 avionetas.
Por una iniciativa de la Sra. Lidia Roldán y un grupo de personas que la secundaron, se crea en 1970 la Biblioteca Manuel Belgrano. Se forma una comisión directiva que, en 1978, logra la inauguración de la sede actual, con un sistema informático, convirtiéndose en un importante centro de consulta.
Pinamar se separa en 1978 de General Madariaga. El día 1 de julio de ese año se crea el Municipio Urbano de Pinamar, por ley 9.024 de la Provincia de Buenos Aires.
La denominación original se cambia el 23 de mayo de 1983, por ley 9.949, comenzando a llamarse Partido de Pinamar y la localidad de Pinamar se convierte en su cabecera.
En 1985, por decreto 6.606, que da lugar a la sanción de la ley 10.365 de la Provincia de Buenos Aires, Pinamar es declarada ciudad. Los años fundacionales de las localidades balnearias de Montecarlo, Ostende, Cariló, Pinamar y Valeria del Mar son, respectivamente, 1909, 1913, 1936 y 1947.
En el año 1991 se crea la organización que desarrolla el proyecto "Estación para la preservación del patrimonio marítimo costero": la Fundación Ecológica de Pinamar. Cuenta con una sala-museo en las playas de Pinamar Norte y en sus cercanías se ha destinado un área para la recuperación de fauna marina. A su vez, organiza eco-paseos para conocer la reserva dunícola y el bosque de Cariló. Pinamar recupera el 7 de diciembre de 1996 el servicio de trenes que había perdido, con una estación llamada "Divisadero", que se levanta sobre la Ruta No. 74, cerca del cruce con la Ruta No. 11, en terrenos del Partido de General Madariaga. El 18 de julio de 1998 se crea el Museo Histórico del Partido de Pinamar, impulsado por un grupo de personas reunidas en la Asociación Amigos del Museo histórico, que utilizan, como punto de partida el acervo del museo escolar de la Escuela No. 3 de Ostende.
El Cementerio Parque Municipal, el primero de esta categoría en el país, se habilitó el 6 de abril de 1999 con un salón multiculto. Esta obra concreta un largo anhelo de los habitantes de Pinamar y en ese mismo año se inician los trabajos para la red interna de gas natural
La nueva Terminal de Ómnibus fue inaugurada en octubre de 2000, con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Ruckauf.
Nora Sánchez Larretéguy
Nota publicada por la revista "Verano Pinamar", 2000, declarada de Interés Turístico por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Pinamar.
Ed.: Salvador M. Curutchet
Fotos: Archivo Histórico de la Municipalidad de Pinamar
El Municipio Urbano de Pinamar fue creado el 1 de julio de 1978.
Desde entonces, los intendentes municipales, incluyendo transitorios e interinos, han sido los siguientes:
Dr. Pablo Eduardo Piffaretti 27.06.78 |
Capitán de Fragata I.M.R.E. Efraín Cedar Ledesma 31.10.79 |
Cnel. ® César Clemente Fragni 19.12.80 |
Dr. Julio Ángel Etchegoyen 10.02.81 |
Luis Francisco Tiramonti 27.01.83 |
Pedro Actis Caporale 11.12.83 |
José Brizuela (Concejal). Reemplaza al Intendente 06.09.87 |
Pedro Actis Caporale hasta la asunción de la autoridad |
electa, el |
Dr. Francisco Pascual Scognamillo 11.12.87 |
Juan José Cuello (Intendente interino) 14.07.89 |
Dr. Francisco Pascual Scognamillo 06.07.90 |
Dr. Blas Antonio Altieri 11.10.91 |
Arturo Luis Lacave (Intendente transitorio e interino) |
Reemplaza al Dr. Altieri, autorizado por el HCD para |
asistir al XXXVI Congreso Cotal 1993, de Panamá. |
Dr. Blas Antonio Altieri (Reelecto) 11.12.95 |
Dr. Blas Antonio Altieri (Reelecto) 10.12.99 |