El alumno decorará su trabajo.
En un principio comenzará con pigmentos.
Estos se disuelven en agua muy bien mezclados.
Comenzará a decorar con puntos, rayas, guardas, franjas, etc, en
distintos tonos. Guardar una combinación de colores y armonía en el
dibujo.
Terminada la decoración se da el baño de cristal o se aplica a pincel.
Se lleva al horno, en una segunda horneada.
Cristal:
El cristal es
cuarzo molido a malla 2.000.
Recordemos que el cuarzo es la base para la fabricación del vidrio, y
el cristal una vez horneado deja ver la decoración.
Cuando en la clase 2 se dice
“se baña la pieza”: se la sujeta con pinza o delicadamente
con los dedos. Se la introduce en el cristal, (este está en un
recipiente)
Pigmentos
Se venden como un talco de distintos colores. Si se quiere un tono
especial se prepara.
Deben usarse muy suaves hasta que se domine la densidad.
La mayoría se obtiene de los óxidos o tierras naturales, y de la salvia de algunas plantas.
Temperatura de los pigmentos:
Para vidrio_______520º
Baja Temp._______720º
Alta Temp._______1020º
Oxidos
Se presentan casi todos como piedras, rocas en zonas montañosas o
laderas de volcanes
Colores que dan los óxidos:
Cobre rojo________verdes
Cobre negro______marrón oscuro o negro
Cobalto__________azules
Hierro___________marrones amarillentos
Cromo___________verde
Barro
El barro a usar es de acuerdo a lo que queremos realizar.
Barro para alfarería: el que trabajamos
Barro para loza
Barro para grés
Barro para rakú
Barro para porcelana de hueso
Barro para porcelana de piedra
Barro para porcelana grano de arroz, etc
El de alfarería se compone de:
Cuarzo__________40%
Feldespato_______40%
Arcilla calcinada__20%
Estas arcillas en nuestro país se encuentran en su mayoría en el Sur
(cordillera). Son canteras.
Llevadas a fábrica de barro se muelen en molinos de bolas.
(Como las arcillas son orgánicas, la fórmula del barro puede variar de
un país a otro).
Al barro de alfarería
hay que mezclarle en un 15 por ciento cuarzo, feldespato, carbonato de
calcio y talco, para evitar rajaduras con las distintas tensiones.
Comentarios: si fabricamos el barro, debe agregarse del 2
al 5 por mil, carbonato de sosa, y silicato de sosa del 1 al
3 por mil, estos dos componentes, impiden, como le pasa a
los niños , que se rajen las piezas.
Cuando se compra una partida
grande de barro , debe hacerse una prueba modelo horneando,
decorando y volviendo a hornear una pieza, ya que puede haber
fallas en las proporciones de la fórmula.
Es muy importante no
acercar el ojo al visor del horno, pues la alta temperatura puede
dañar la vista.
Fórmulas
de barro.
Loza
Arcilla refractaria:
80 Cuarzo, 20 Creta, 50 Arcilla refractaria, 70
Sílice, 30 Gres y necesita de l250 a l300 grados Centígrados.
Arcilla
refractaria:
30 Caolín, 30 Feldespato, 40 Porcelana l300 grados, Caolin 50,
Pegmatita 50.
Hornos
de leña
de aserrín
de gasoil
de gas
de kerosene
de electricidad *
* Cuando Kanthal logra un alambre que soporta el paso de la electricidad,
se crean los hornos eléctricos. Este alambre es dócil y flexible en su
estado original, pero se torna quebradizo cuando recibe la corriente.
Está
constituído por una aleación de hierro, cromo, cobalto y aluminio, en
distintas proporciones, siguiendo las características que deban tener
las resistencias.
Temperatura
Se mide con pirómetro, conos o por el color del calor.
Los conos pirométricos se fabrican para distintas temperaturas.
Cuando el cono cae el horno llegó a la temperatura programada.
Las arcillas de alfarería necesitan el 06-05
EL cono 010______890º
EL cono 09_______930º
EL cono 08_______945º
EL cono 07_______975º
EL cono
06_______1005º
EL cono 05_______1030º
EL cono
04_______1050º, etc.
EL cono se coloca dentro del horno sujeto con barro, y se observa por el
visor del horno.
La piezas en su primera horneada, pueden tocarse o encimarse, no así
cuando tienen el baño de cristal, porque se pegarían entre sí.
Decoración
En un principio podemos citar cuatro tipos de decoraciones:
1) Con esmaltes
2) Bajo cubierta
3) Sobre cubierta
4) Con cubierta cruda
1) Los esmaltes se forman con los óxidos o los pigmentos. Hay de todos
colores (se disuelven en agua).
Tienen distinta temperatura de cocción.
Se aplican sobre el bizcocho con espesor de 1 mm.
2) El pigmento decora el bizcocho y luego se baña en cristal.
3) Se baña el bizcocho en esmalte blanco y se hornea a 1020º. Sobre el
esmalte blanco se decora con pigmentos de 720º y se vuelve a hornear a
720º.
4) Esta decoración necesita experiencia. Se baña el bizcocho en
esmalte blanco ( sin hornear) se decora con pigmentos de 1020º y se
lleva a horno a 1020º.
Esta es la decoración que se conoce como “Talavera”.
El
horno
Para
cargar el horno
PLACAS Y
SOPORTES,REFRACTARIOS.
PLACAS:
pueden ser de refractarios comunes, de cordearita o carborundun. La
diferencia por orden soportan mayor temperatura. Su tamaño es de
acuerdo al horno. La primera se coloca sobre cuatro soportes de 3cms.de
alto para mejor circulación del calor.
soportes:
de acuerdo a la altura de las piezas. Siempre se colocan en las cuatro
esquinas de la placa. El horno en sus medidas tiene que tener relación
para una perfecta distribución del calor. No puede
tener arriba 1000 grados y abajo 800. Nota: los hornos eléctricos deben
tener cable a tierra.
Pequeños
moldes de yeso
Materiales:
una caja yeso, aceite, detergente y un modelo.
El alumno modela en
barro una pequeña pieza plana, más pequeña que la caja. Mezcla igual
cantidad de aceite y detergente, bien batido. Pinta la caja y el modelo
con esta mezcla y coloca el modelo en el medio de la caja. En un
balde pone el yeso lo revuelve mientras agrega agua lentamente.Cuando
toma estado de crema se vuelca lentamente sobre el modelo que contiene
la caja hasta cubrirlo perfectamente. Cuando el yeso está duro se
quita la caja, se da vuelta el molde y con mucha prolijidad se saca la
pieza de barro ( el modelo).
La escultura
Empezar a desafiar este tema, es conocerse por dentro y por fuera.
Los tiempos deben ser lentos y profundos. En la escultura están todos
los movimientos de la línea y los volúmenes se balancean acomodándose
hasta lograr la belleza del cuerpo humano.
Se comienza por la cabeza, se hace de ella un rompecabezas y se
estudia con pequeños trozos de barro: nariz, ojos, boca, labios
,etc. una y otra vez. Luego se pasa al óvalo de la cara que también
ha sido estudiado. Una vez vaciado comienza a modelarse. Son horas de
trabajo y se necesitan varias estecas, éstas pueden ser
fabricadas por el mismo alumno con una ramita y una trincheta.
Les comento a los alumnos que el arte es saber disfrutar de la
obra sin ponerle tiempo ni competencia.








Glosario
Palabras útiles.
ARCILLAS: todas las tierras que componen los distintos barros.
BAÑAR: sumergir la pieza en cristal o esmalte.
BARNIZ: cristal.
BARNIZ MATE: cristal sin brillo.
BIZCOCHO: nombre que recibe el barro después de la primera horneada.
BRUNIR: pulir- con esponja-lija.
CAOLIN: la más pura de la arcillas, la base para la porcelana.
CALCINAR: hornear.
CERÁMICA: todo barro horneado.
CRUDA: sin hornear.
CUBIERTA: el cristal, o esmalte.
ENGOBE: barbotina con pigmento.
ESTECAS: herramientas.
GRES: barro preparado para alta temperatura; 1300º.
MIRILLA:
pequeño agujero en la puerta del horno.
PIRÓMETRO: instrumento para medir altas temperaturas.
PLASTICIDAD: permite trabajar el barro con facilidad.
QUEMA: hornear la pieza.
Comentarios: se emplea mal la palabra cacharros - son vasos-
Los floreros, potes, vasijas, cuencos, etc, son vasos.
Cacharros
es una localidad que por muchos años y aún hoy se dedica a la alfarería.
Todas las tierras; por ejemplo el Caolín, Feldespato; Cuarzo; etc, son
arcillas.
Cerámica es todo barro horneado.
|