LA COLONIZACIÓN DEL VALLE "16 DE OCTUBRE"

El Valle Encantado desde el Molino "Nant Facht"

En octubre de 1886 John se casó con Elizabeth Richard, con la que formaría una prolífica y feliz familia. Pero no se quedaría quieto por mucho tiempo...

Luego de la primera expedición en la que descubrieron el "Valle Encantado", Fontana organiza una segunda.

 El 5 de enero de 1888 partieron nuevamente para la cordillera: John Henry Jones, Richard Jones, William Jones, Edwarda Jones, James Wagner, Thomas Griffiths, Llwyd Ap Iwan, Percy Wharton, Jenkins Richards, Evan Davies, los tenientes Sylveira y Montiel y varios soldados. Obviamente John Evans era de la partida.

Fontana atraviesa el norte del territorio del Chubut en dirección a lo que hoy es la provincia de Río Negro. No llegan hasta el Nahuel Huapi, como era su intención, pero si hasta Ñorquinco y el Bolsón. Luego se dirigen hacia el sur, recorriendo la zona cordillerana donde ya habían estado en 1885.

El 21 de febrero de 1888 el gobernador Luis Jorge Fontana le da su nombre definitivo al "Cwm Hyfryd", se llamará desde entonces "Valle 16 de Octubre", en recuerdo de la fecha de creación de los Territorios Nacionales.

Es es en este viaje que nace, en Evans, la idea de encontrar una conexión con el Océano Pacífico y comienzan, auque no terminan, la mensura del Valle con el Ing. Ap-Iwan.

Retornan cruzando el Gualjaina y pasando por Quichaura, bastante al sur del río Chubut. En Paso de Indios ya retoman una ruta paralela, al río mencionado, en dirección a Rawson, la capital del Territorio.

En junio de ese mismo  año parte con un tío hacia Carmen de Patagones, para comprar caballos. Les toca pasar por el "reformatorio" de Valcheta. El espectáculo de sus "Hermanos del Desierto", pidiendo pan desde detrás de un alambrado marcó su espíritu.

 El "reformatorio" no era otra cosa que un miserable campo de concentración y ahí descubre a un amigo de su infancia, hijo del cacique Wisel. Lo reconoce cuando corre gritándole bara bara (pan pan, en galés), John alcanza a darle algún alimento. Más adelante consigue suficiente dinero como para comprar su libertad pero no llega a tiempo, su Hermano del Desierto había muerto de tristeza.

El hermano de su tío, que vivía cerca de Patagones, había sido tomado prisionero dos veces por indios rebeldes y resentidos por tantas injusticias, pero no le pasó nada; cuando alguno lo reconocía como galés lo dejaban inmediatamente en libertad.

¿Era un precio justo el que se cobraba en nombre del progreso? ¿Fue necesario?  Es una vieja polémica. 

El Reverendo William C. Rhys se enorgullecía de la actitud que la colonia galesa había adoptado con los primeros ocupantes de la Patagonia. Consideraban como un fratricidio horrible la muerte de un indio. La relación entre tehuelches y galeses es una hermosa historia pero lamentablemente tiene un carácter excepcional. 

El 17 de setiembre de 1888 es el guía de la primer caravana de vagones, carros, 200 caballos y una carreta tirada por bueyes hacia la Colonia 16 de Octubre. Se iniciaba el poblamiento de la cordillera. 

Partieron 32 galeses y 7 de otras nacionalidades (argentinos, un inglés, un alemán, un norteamericano etc.). Como es de imaginar el viaje no fue fácil, los carromatos tenían sus problemas y los vadeos y terrenos oponían sus dificultades a los entusiastas pioneros; las anécdotas estuvieron a la orden del día.

Muchos eran veteranos de la "Compañía de Rifleros del Chubut" y la mayoría serían propietarios de las primeras 50 leguas de campo en el Valle 16 de Octubre.

Al llegar al Valle Encantado, el 20 de noviembre de 1888  izaron la bandera Argentina y cantaron el Himno Nacional, como lo hicieran la primera vez con Fontana. Inmediatamente se reconoció a Martín Underwood, que era Juez de Paz, como representante de la autoridad nacional. Los estampidos de los fusiles y la algarabía general marcaban el principio de una nueva etapa de la colonización galesa del Chubut.

El ingeniero Ap-Iwan llevó a cabo la mensura de los 50 terrenos, acordados por el Gobierno Argentino, de una legua cuadrada (cuadrados de 5 kilómetros de lado). La mensura arrancó del punto donde parten los lados de las leguas 14, 15, 20 y 21 sobre ese vértice se encuentra hoy el monumento al Coronel Luis Jorge Fontana y a los Rifleros del Chubut, en la plaza de la ciudad de Trevelin.

Lamentablemente en 1909 murió asesinado Ap-Iwan a manos de un criminal de la banda de Butch Cassidy y Sundance Kid que se habían refugiado en la zona. El cine de Hollywood glorificó en una conocida película a estos asesinos y delincuentes.

Llwyd Ap-Iwan exploró y cartografió la parte norte de la zona cordillerana de la Provincia de Santa Cruz, en el límite con Chile. El pico más alto del lugar lleva, con toda justicia, su nombre.

En 1890 llegaron las primeras ovejas, unos 800 animales propiedad  del norteamericano James Wagner. Serían el origen de lanares de la más alta calidad.

En 1891 arribaron las primeras familias: la de Underwood y la de Edward Jones. En mayo nació Alberto Underwood, era el primer niño nacido allí. 

Por entonces llegó a manos de John Daniel un molino de harina manual, pronto descubrió que rindía poco y requería mucho esfuerzo. Ideó y construyó una noria, la fuerza hidráulica del agua proveniente de un arroyo cambió la situación y el rendimiento. Su entusiasmo lo llevaró a buscar más potencia. 1896 el Gobierno Nacional le autorizó a usar agua del Río Percy (mal llamado Percey).

El 3 de mayo de 1897 nació su hijo Binoni, pero su amada Elizabeth fallece en el parto. Su dolor es enorme y le escribe unos hermosos versos en su recuerdo. "Lizzie" tenía 34 años al fallecer y le dejó cinco hijos.

Su hermana Gwenllian, que era ciega, vino para ayudarlo. No era fácil su situación, tenía que atender su molino y su campo con vacas y ovejas,  los chicos eran pequeños y entre un vecino y otro había varios kilómetros.

Ese mismo año instaló un nuevo y mayor molino. Le permitió moler tres toneladas de trigo por día.

En 1900 se vuelve a casar. Su nueva esposa es Annie Hughes viuda de Williams, quien  ya tenía dos hijos de su primer matrimonio.

Con ella tuvo cinco hijos -uno sería Milton, el padre de Clery. John había formado una familia de 12 hijos.

Todos trabajaban el campo y producían con entusiasmo para el progreso de su familia y de la Colonia.

Como es de imaginar, una familia tan grande daba lugar para toda clase de historias, anécdotas y recuerdos. Como los chicos no tenían zapatos un peón llamado Monco, les hizo unas botitas de cuero de vaca -con el pelo hacia adentro- para que pudieran salir a jugar con la nieve.

Y llegó el 30 de abril de 1902, el día del plebiscito en la Escuela Nº18 de Río Corintos. Cien años hace ya de aquel día memorable en que los galeses manifestaron su pertenencia a la Argentina. Su decisión salvó para la Nación 400.000 hectáreas de una de las regiones más bonitas y fértiles de la República.

Desde ya,  John Daniel Evans y su familia estuvieron allí... 

Dado que arribaron nuevos inmigrantes galeses, John Murray Thomas impulsó la idea de crear  un pueblo en el norte del Valle. 

El 25 de febrero de 1906 se instaló una oficina telegráfica en la casa del comisario de policía  y teniente de caballería de la Guardia Nacional Eduardo Humphreys. Ese día se considera como el del nacimiento de Esquel, ya que en sus alrededor se fueron instalando nuevos pobladores. 

El 25 de mayo de 1910 el Gobierno Nacional entregó  50 títulos de propiedad a esos pioneros. Esquel, en el Valle 16 de Octubre, empezaba a ser una realidad.

En 1910 John Evans viajó y gestionó ante los gobiernos de Chile Y la Argentina el apoyo para construir una vía que conectara al Chubut con el Pacífico. Burócratas y ministros miopes, no entendieron la importancia de la propuesta de este pionero patagónico, que supo ver entonces lo que hoy se trata de concretar: el corredor bi- oceánico.

En 1916 el Gobierno Nacional le concedió el permiso para instalar una central y red telefónica en la Colonia 16 de Octubre. Evans empujaba el progreso.

En el año 1918 Evans, Elías Owen y Thomas Morgan compraron la Legua Nº 14, y en la esquina norte hicieron una reserva para fundar el pueblo. Trevelin (Tre: Pueblo, Velin: Molino), nace formalmente ese año.

Se forma la primera Comisión de Fomento: John Daniel  será el presidente.

También en 1918 decidió impulsar la creación de un molino de trigo acorde con el desarrollo agrícola del Valle 16 de Octubre. Sería el "Molino Andes" capaz de moler 6000 kilos de trigo por día. Hoy en día, en ese ya histórico edificio, funcionan el  Honorable Consejo Deliberante y la Secretaría de Cultura de Trevelin y el Museo de la Ciudad. 

En 1920 fallece su gran amigo y compañero, el Coronel Luis Jorge Fontana, juntos habían escrito una hermosa página en la historia del progreso nacional.

John Daniel Evans hizo su primer viaje de regreso a Gales con su esposa y su hijo Milton. Más tarde haría otro que incluirá a la Tierra Santa. Con espíritu de peregrino fue a la tierra de Jesús.

Se hizo cargo de la empresa telefónica y sus hijos le ayudaron a mantenerla. Como guarda-hilos hacían su trabajo en los crudos inviernos, a pesar de la nieve.

En 1927 el 6 de abril, la gobernación de la provincia reconoce a la Comisión de Fomento formada por John D. Evans, Francisco Calatayud, Francisco Araujo, Néstor González y Robert Williams. La Colonia 16 de Octubre pasó a llamarse TREVELIN  -Trevelin es palabra grave.

En 1938 se erigió el monumento al primer gobernador del Territorio Nacional del Chubut Tte. Coronel Luis Jorge Fontana, militar, científico, explorador, gobernante ejemplar y entrañable amigo de "El Baqueano". 

Los últimos años de John transcurrieron en paz, disfrutando de lo mucho que había hecho, no sólo para él y su familia sino para el progreso de esa Patagonia que tantas veces lo puso a prueba, pero que él amó tanto.

El 5 de marzo de 1943 se apagó la vida de  John Daniel Evans;  falleció a los 81 años de edad. 

Fui una vida bien vivida y muy valiosa. 

Johon D. Evans fue un acabado ejemplo de esos galeses que pacíficamente llevaron progreso y generaron riqueza en la tierra difícil y muchas veces hostil que sigue siendo la Patagonia.

Hicieron crecer el mejor trigo del mundo en el desierto y en las verdes praderas del "Valle Encantador"; no es una exageración, en la famosa "Exposición Internacional de Paris", en 1889, la Argentina obtuvo la medalla de oro al mejor trigo del mundo. Años más tarde se repitió el mismo hecho en la Exposición Internacional de Chicago; en ambos casos el trigo provenía de la colonia galesa del Chubut. El rendimiento por hectárea del trigo patagónico era superior al del la Pampa Húmeda.

Estos logros fueron hechos por hombres y mujeres venidos de muy lejos, mayoritariamente de tradición minera o de otros oficios y profesiones, que se hicieron agricultores al calor de desafíos enormes. Ellos hicieron crecer la Espiga de Oro en el Escudo de la Provincia del Chubut. 

Lamentablemente un injustificado e incomprensible decreto de 1949 declara que Chubut no es zona triguera...

De acendradas tradiciones democráticas y educativas fundaron instituciones y trajeron  tradiciones que nos enriquecieron a todos.

Fue la exitosa experiencia del  gobierno vecinal de los galeses la que influyó en el excelente régimen municipal que la Ley de Territorios Nacionales estableció. Fueron los colonos del Chubut los mayores y más perseverantes impulsores de dicha Ley 1532 que afirmó la organización política del Estado Argentino. 

Fuertemente convencidos de los valores de la ayuda mutua y del cooperativismo, crearon la primera cooperativa patagónica, en 1885, y una de las primeras de la República: La Compañía Mercantil del Chubut, que fue una institución ejemplar, que  llevó el progreso a toda la Provincia del Chubut.

En 1906 fundan el  primer colegio secundario de la Patagonia, de excelente nivel, en Gaiman. Era una escuela Trilingüe -Castellano, Galés e Inglés-. En las casas era tradición una biblioteca, un piano o un órgano, si fuera posible.

         

Llenaron la provincia de coros, música,  poesía y hermosas capillitas donde expresar sus firmes creencias religiosas.

La bella tradición del Eisteddfod (concurso de canto y poesía y otras manifestaciones artísticas) es compartida por los habitantes del Chubut, desciendan o no de galeses.

Clery Evans rescata en: John Daniel Evans "El Molinero",  la nota aparecida en un periódico de Salta, el 1º de  abril de 1943, con motivo del fallecimiento de su abuelo. En las palabras de Roque Lanús (un teniente de la comitiva que inauguró el busto a Fontana, en 1938, en Trevelin), se resumen todos los valores y mojones dejados por la colonización galesa en el Chubut.

"Rindo el homenaje de mi recuerdo, mi emoción, y mi gratitud a este hombre de GALES, explorador, baqueano, arriero, agricultor, industrial y por sobre todas las cosas bueno, noble e infatigable propulsor del progreso de una vasta y hermosa región de la Patria".

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Clery A. Evans "John Daniel Evans El Molinero" Una historia entre Gales y la Colonia 16 de Octubre. Tercera Edición, febrero de 1999. Trevelin - Chubut.

González, Virgilio "El Valle 16 de Octubre y su Plebiscito" Biblioteca Popular "Agustín Alvarez". 26 de marzo de 1998. Trelew - Chubut.

Centeno, Roy "El Evangelio y Don Eduardo" Palabra Gráfica y Editora S.A. Agosto de 1991. Cap. Federal.

Reverendo Rhys, William C. "La Patagonia que canta" Memorias de la colonización galesa. Memoria Argentina Emecé. Diciembre 2000. Buenos Aires.

Reverendo Matthews, Abraham "La colonia galesa" llegado con el primer contingente de pioneros galeses, en 1865, publica su crónica por primera vez en 1894. Trelew - Chubut.