Recorrido Esquel - Nahuel Pan

La Estación Esquel se encuentra situada a 600 metros sobre el nivel del mar, la misma se mantiene tal como estaba el día en que arribó el primer tren en el año 1945. En el interior de la estación pueden observarse algunos elementos utilizados antiguamente como faroles, telégrafos, etc. También el viajero puede leer y dejar escrita su opinión en el libro habilitado en el año 1994.  

Desde el andén, se puede ubicar al N-E el llamado Cerro 21, perteneciente al Cordón Esquel, hacia el S-O el Cerro Nahuel Pan, con su característica cima color rojiza. Hacia el Oeste se encuentran los primeros picos con nieves eternas de la Cordillera de los Andes.

En el extremo de la estación, se ubican los galpones, donde se guardan las locomotoras y vagones, allí se realiza el mantenimiento general y reparaciones menores (los talleres principales se encuentran en la Estación de El Maitén).

      

El viaje Esquel - Nahuel Pan - Esquel

Con su trocha angosta de 75 cm, que permite transitar el sinuoso trayecto hasta Nahuel Pan, se inicia el recorrido entre la estridencia del silbato y el humo del vapor...

A minutos de la partida el tren pasa por el puente sobre el Arroyo Esquel, a pocos kilómetros de este lugar, hacia el N-O se encuentra el "Cañadón de los Bandidos" - por allí no pasa el tren - nombre dado por los lugareños, quienes cuentan que por allí estuvieron los famosos "Butch Casidy" y "Sundance Kid" a principios del siglo pasado. Seguidamente, se cruza el camino que conduce al Centro de Actividades de Montaña La Hoya.

La Trochita continúa su recorrido por el Cordón Esquel, pudiendo observarse casi al S-O la ciudad y de fondo la Cordillera de los Andes.

Ascendiendo en su trayecto, a una altura de aproximadamente 700 metros sobre el nivel del mar, se puede ubicar el imponente Cerro Nahuel Pan y el valle homónimo, por el cual sigue su viaje. Luego de cruzar la Ruta 259, se puede apreciar la típica vegetación de la meseta patagónica conformada fundamentalmente por arbustos bajos como el Corión, Calafate, Rosa Mosqueta (especie introducida), Neneo, entre otros. En ocasiones, en el majestuoso escenario que enmarca el recorrido,  se  pueden ver liebres patagónicas, ñandúes y guanacos.

Transcurrida una hora de viaje y recorridos 19 Km con el resoplar de la locomotora, se arriba a la Estación de Nahuel Pan. Aquí nos encontramos con una pequeña Comunidad Mapuche. Entre sus habitantes se mantienen vivas costumbres de sus ancestros, realizan tejidos en telar, celebran la ceremonia religiosa o rogativa llamada "Camaruco" cuyo objetivo es pedir un año benévolo. Dicha ceremonia se realiza en un sitio llamado "Rewe", que se ubica frente al naciente, mientras los intervinientes lo hacen al poniente. Durante la ceremonia utilizan diversos instrumentos musicales como la "Pifilca", la "Trutruca" y el "Cultrúm". Con respecto a la vestimenta, sus  accesorios son el "Tupu", especie de prendedor que sujeta el manto, vinchas y colgantes. 

En este pequeño poblado de Nahuel Pan, se pueden observar las construcciones realizadas con los durmientes del ferrocarril, y también a unos pocos metros se encuentra la Escuela a la que diariamente concurren los niños de la zona.