En el año 1908 se sancionó la Ley Nacional Nº 5599 que promovía el fomento de Territorios Nacionales mediante la creación de una serie de líneas férreas. Años más tarde como consecuencia de esta ley se designa una comisión para realizar el estudio de posibles trazados que se extendieran hacia el sudoeste patagónico, continuando la línea San Antonio Oeste-Nahuel Huapi. Los estudios realizados determinaban distintas opciones. Finalmente el Gobierno Nacional opta por el trazado que uniría la localidad de Ingeniero Jacobacci (Provinicia de Río Negro) con la ciudad de Esquel (Provincia del Chubut). Los trabajos para la construcción de dicho ramal comenzaron en el año 1922, luego de la compra de máquinas y vagones de 75 cm de trocha. La concreción de este trazado fue muy complicada ya que presentó todo tipo de dificultades: climáticas, topográficas, y de recursos como la carencia de agua, siendo este elemento de vital importancia para el funcionamiento de la locomotora, que necesita reaprovisionarse cada 40 Km aproximadamente. Finalmente, sorteados los inconvenientes, el 25 de Mayo de 1945 arriba a Esquel el primer convoy que unía toda la extensión del trazado proyectado, con un total de 402 Km. Se cumplía el anhelo de los lugareños y comenzaba una leyenda... Su esplendor Desde el año 1945 hasta fines de la década de los 70, su actividad fue intensa, una o dos formaciones diarias partían desde Esquel trasportando cereales, cueros, maderas y fundamentalmente lanas; esto se debía a que a pocos kilómetros de Esquel, se encontraba el latifundio de la compañía inglesa Argentine Southern Land Company, cuya principal actividad era la producción lanera, razón por la cual el trencito tenía una "parada obligada" en la Estación Leleque,ubicada dentro de los campos de la compañía. En la época de la zafra lanera cargaba miles de toneladas y gran cantidad de vagones se dirigían hacia la Estación de Ingeniero Jacobacci, desde donde el cargamento era trasladado al ferrocarril trocha ancha con destino al Puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el transporte de cargas era su principal actividad, no era menos importante el servicio social que brindaba a los habitantes de los distintos parajes, que por aquellos años no contaban con mejores medios de traslado y comunicación. Declinación La realización de nuevas y mejores rutas para el transporte automotor fueron desplazando su utilidad comercial, La Trochita ya no era el transporte exclusivo. Al igual que en el resto del mundo, el ferrocarril a vapor dejaba paso a la nueva tecnología aplicada al transporte...ahora el vapor significaba el pasado. Cierre del Ramal La marcada disminución del transporte de cargas, sumado a sucesivos recortes presupuestarios, condujeron al Gobierno Nacional a poner en marcha en el año 1993, un plan de racionalización y cierre de ramales poco rentables, entre ellos estaba La Trochita. Afortunadamente el viejo trencito patagónico ya estaba instalado en el corazón de la gente, y como los sentimientos no entiende de "números", se produjo un fenómeno social que involucró a pobladores, medios de comunicación locales y nacionales que clamaron por el salvataje de La Trochita. Felizmente el Gobierno de la Provincia del Chubut decidió hacerse cargo, a partir del mes de Febrero de 1994, del sector del ramal comprendido entre El Maitén y Esquel, como así también del circuito turístico Esquel - Nahuel Pan.
Para más información visite el sitio oficial de Esquel: http://www.esquel.gov.ar Recomendamos
el libro: |