La Pachamama
La pachamama es nuestra cosmovisión fundamental y el medio por el cual realizamos un agradecimiento a la Madre Tierra . Esta ceremonia ancestral se realiza el 1 de Agosto ,ya que en esta zona (andes meridionales) todo Agosto es el mes de la pachamama..
Acostumbramos a dar de comer a la tierra en un espacio sagrado para nosotros. Un día antes del 1° de Agosto preparamos las tistinchas que consiste en la cocción de la mazorca de maíz entera, patas de chivos y otros ganados, picantes y chicha, que son comidas y bebidas especial para la Pachamama y fundamentalmente resaltamos la presencia de la hoja sagrada: La coca.
El ritual consiste en:
![]() |
En las 1° horas del día saumamos nuestras casas( quemar basuritas de las cuatro esquinas y una planta llamada coa) para auyentar los malos espíritus |
![]() |
Durante la mañana se realiza la excavación de un agujero (hoyo) donde se entierra las comidas y bebidas especiales, junto con la coca y cigarrillos. |
![]() | Cada persona que realiza esta ofrenda pide fecundidad para su ganado y agricultura, buena cosechas y se agradece por todo lo bueno que nos da la Tierra. |
.Periodistas: Zambrano
Carlos, Herrera Nelson ,Canchi Miguel 1° 1°
Fuentes: Ärea de Cultura y Turismo de Iruya
|
Es una costumbre que la realizamos el primero de noviembre en Iruya y en los distintos lugares que lo componen, es conocida por los abuelos y por todos los antepasados.
Lo celebramos en honor a las almas necesitadas y olvidadas, cada familia recuerda a los familiares difuntos.
Para este día tan especial se organizan de la siguiente manera: Varios días antes se hace el pan de diferentes figuras para ser ofrendadas a las almas, de donde proviene el nombre de ofrendas. La mesa es puesta el primero de Noviembre a la mañana al alba, se ubican las ofrendas y comidas que la componen como ser arroz con tuco, guiso de mote, guiso de papa verde, carnes hervidas, fruta, golosinas, bebidas alcohólicas y chicha de maíz, entre otros .
Y a la tarde la gente se pone de acuerdo para comenzar a rezar el santo Rosario durante toda la noche.
El 2 de noviembre a las diez de la mañana se asiste a misa en el cementerio y una vez finalizada se pone coronas, velas y flores en las sepulturas de los difuntos de cada familia .
Después se va a una casa desde donde se empieza a alzar las mesas para dar comienzo se reza para los santos y de allí el dueño da orden a los demás y empieza el reparto de las ofrendas de la siguiente manera:
1- La persona que reparte da un plato de ofrendas a cada integrante .
2- Después ,alijen dos o tres jóvenes para que repartan las golosinas y otras dulzuras ,
duraznos al natural, pelones hervidos y las madres le dan las bandejas de comidas .
3-Una vez finalizada la distribución de las ofrendas hay un agradecimiento entre invitados y dueños de casa hasta llegar a la ultima casa invitada .Todo finaliza con un baile y cantando coplas con quena y caja .
PERIODISTAS : Norma Canchi , Fabiana Cruz 1°
E |
sta historia ocurrió en
un lugar llamado Tacupampa, un distrito de Iruya:
hace 66 años atrás una niña llamada Andrea Rodríguez, con tal solo
12 años aproximadamente vivió una experiencia espantosa e inolvidable.
Un día ella salió a pastear sus cabras y ovejas como acostumbraba todos los días, ella se durmió en un desecho, cuando se despertó, más o menos 18 horas después, estaba un changuito, muy pequeño con sombrero grande que la llamaba por su nombre: -Andrea, Andrea ¿Queres muñecas?... Y le daba muñecas, bolillas y todos los juguetes que ella pedía , lo hacia aparecer en un abrir y cerrar de ojos ...y así jugaron un buen rato, entonces éste le dijo: -Vamos Andrea. Ella respondió: -No. -Si no queres ir conmigo te como. ¿Con qué mano te pego? ¿Con la de lana o con la de fierro? Ella respondió con la fierro y lo pegó con la de lana. Y cuando escuchó que le dijo que la iba a comer se fue de inmediato con él, el changuito lo llevó por un lugar muy estrecho no podía caminar y él lo hizo cococho (cargada en la espalda). La llevó a una cueva, era amarilla y brillaba, donde había muchísimo juguetes allí estuvieron tres noches y tres días, ella le pedía comida, el respondió :¿Querés comer? Vení comamos. Y él comía tierra y le obligaba a Andrea. Ella decía: no quiero. Entonces él le decía: si no comés yo te como a vos. Entonces ella comía tierra, y así pasaron los días y las noches.
Un día él se decidió salir a jugar junto con ella a un campo distante a tres kilómetros. Ella se dio cuenta que para el otro extremo era su casa. A propósito Andrea tiró su sombrero cayó hacia la playa y sonaba tirilin tirilin entonces él le dijo: -Andrea, esperame aquí voy a buscar mi sombrero, si te vas yo te como. Entonces ella no dudó en correr dándose cuenta dónde era su casa, cuando ella estaba mas o menos, en un lugar llamado Volcancito, el changuito salió y vio a Andrea que corría, entonces él llorando decía: -Andrea no te vayas, Andrea no me dejes. Ella miró hacia atrás y él se acercaba cada vez más, y lo hacía llorando, ella no sabía donde esconderse porque su casa quedaba a medio kilómetro.
De pronto se dio cuenta que a tres metros del algarrobal había un corral de ovejas, ella se entró allí y entonces los perros lo corrieron al changuito muy pequeño llamado Duende y el se fue llorando ‘ lloraba como un bebé’ .
A raíz de esto , la niña quedó loca .y sus familiares la curaron con imágenes (santos ,vírgenes). Después de un mes Andrea decidió irse de ese lugar a la capital de Salta y no quiso regresar nunca mas a ese pueblo . Ahora lleva una vida feliz junto con su familia.
La
aparición de la Virgen deRosario
Entrevistadores: Lidia Chambe ,Sonia Coria.
Entrevistada: Máxima Yugra de Lizarraga.
Fecha:03 de julio de 2.003.
E-¿Podríamos hacerles algunas preguntas sobre la aparición de la virgen?
-Si, como no.
E-¿
En qué año se apareció la virgen y a quien se le apareció?
-La virgen apareció en medio de unas pajas cerca de
donde hoy está la iglesia, en Iruya. La gente quería llevarla a Pueblo Viejo,
porque allí iba a ser el pueblo de
Iruya, pero la virgen volvía a aparecer en el mismo lugar. No se sabe a
quién ni a cuántos.
E-¿En el año que apareció la virgen, ya
estaba este pueblo?
-No se sabe cuando se fundó este pueblo, pero es muy viejo.
E-¿En qué situación vivían
cuando se le apareció?
-Era un pueblo muy mal manejado, pero el pueblo no era tan grande como ahora y la gente quería que la virgen se quede en Pueblo Viejo.
E-¿A cuántos años de la
aparición de la virgen fundaron la iglesia?
-No sé , creo que en el año 1.800 más o menos se fundó esta iglesia ,es muy vieja , pero cada año se la va haciendo mas moderna.
Por:
Lidia Chambe y Sonia Coria 1° 1°
Mi padre fue un árabe de Turquía, se llamaba Salomón Manzur , mi madre era de San Isidro , Francisca Amalia Mamaní
Estudié hasta 3° grado y casi todos por lo general estudiaban muy poco.
No había correo , las cartas eran llevadas o atraídas por algunos parientes o conocidos.
Como antes no existían los
equipos de música , bailábamos con los instrumentos de la zona como el
erquencho ,caja ,quena ,flauta , y
otros. Bailábamos en ronda cantando coplas , trenzábamos las parejas , tomados
de la mano.
5. ¿Qué música se escuchaba?
No se escuchaban cumbias sino coplas acompañadas con los instrumentos típicos como la quena el erque y otros.
6.¿En
qué lugar se realizaban las fiestas?
Mayormente se realizaba en San Isidro
7.¿Usted participaba de las
fiestas?
Yo participaba en las coplas y a veces bailaba
8.¿ Sabe
usted si Iruya tenia algún otro nombre?
En el tiempo que yo estaba siempre supe que se llamaba Iruya
En esa época no habían vehículos por eso nos veíamos obligados a transportarnos en burros, mulas
El primer vehículo que llego a este pueblo fue el de don Tanico Mendoza alrededor del año 1.975, quien también fue el primero en llegar a San Isidro. Nosotros y él hicimos un trato le prestamos plata a cambio de que él nos llevara mercadería hacia nuestro almacén en San Isidro.
Hace 20 Años atrás habían solamente tres familias que tenían televisor una de ellas era la mía, hace 20 años que tengo televisor.
En esa época solamente 2 canales, canal de las Estrellas y ATC
En el pueblo había pocas familias como don Federico, Fortunata Bustamante , Don Egidio José Belmonte, también estaba mi familia.
14.¿Antes era difícil venir
a Iruya?
No tan difícil que digamos, pero si un poco, el primer camino lo hizo don Zerpa Damián de vialidad de Salta
15¿ Le parece que lo actual
es mejor que lo de antes?
Ahora es mejor que antes, porque antes no nos podíamos comunicar a grandes distancias, si queríamos viajar no había en que, teníamos que ir a caballo o a pie hasta Iturbe donde tomábamos el tren hacia la ciudad
Por: Darío Flores y Felipe Gutiérrez. 1° 1°
FIESTAS PATRONALES DEL PUEBLO
Una de las principales y más importantes es la fiesta en honor a la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre. Dicha fiesta da comienzo con una novena, o sea 9 días antes, con misas a cargo de distintas instituciones.
La víspera de la fiesta,
el sábado, se comienza con un repique de campanas y adoración de los cachis al
medio día. Llegan las imágenes de las comunidades del interior.
Al atardecer se
realiza una misa y a continuación una procesión acompañada con cachis,
finaliza con una luminaria y con fuegos artificiales.
El domingo, que es el día más importante de esta fiesta, se empieza con una salva de bombas, luego misa, procesión y adoración de los cachis, el cual es un grupo de promesados por 3 años y con una vestimenta muy especial, cuya danza simboliza la eterna lucha del bien y el mal. El grupo está integrado por 7 personas, el viejo, la vieja, la china mediana,el chango mediano, la china chiquita, el chango chiquito. También aparece “el negro” que es la persona que representa el mal, el cual trata de destruir la familia.
Durante esta fiesta comúnmente se hacen trueques entre distintas comunidades que participan de la fiesta, las que intercambian cosas artesanales, frutas y mercaderías, esto se hace en la playa del río Iruya donde ponen carpas y también venden comidas.
Por la noche se realiza el baile popular.
FIESTA DE SAN ROQUE
Esta fiesta es el 16 de agosto, pero si no coincide con un fin de semana se la celebra el sábado siguiente. Se realiza una novena, rezando el rosario. En la víspera se efectúa una procesión acompañada de los cachis, en el día que se realiza la fiesta también se hace una procesión al medio día con cachis, estos tiran cuartos ( ovejas o cabras cortadas por la mitad ), lo mismo hace la gente. Ese día se hace Santa Ana, que es la venta de productos ( adornos, comidas, etc ) en miniaturas.
Por la noche se hace el baile popular.
En el pueblo hay un barrio llamado con el mismo nombre, que
fue fundado el 16 de agosto de 1996.
LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES
L |
os instrumentos musicales que se utilizaron hace muchísimos años en estos lugares eran el erke , quena , caja ,corneta. A través de los años se fueron perdiendo un poco las
tradiciones,
pero a pesar de todo todavía ahora se los utilizan en
distintos tiempos del año:
La caja con el erke : se la utiliza en el tiempo de verano y más se utiliza en el carnaval para una danza a manera de trenza con bandera .
La caja y la quena : se le utiliza en invierno con un ritmo mas rápido y la tonada de las coplas también son diferentes a la del verano .
La corneta : se le utiliza en cualquier tiempo para la adoración a las imágenes con los cuartos ( corderos partidos en la mitad ) y también para bailar en algunos carnavales
Los materiales para construir los instrumentos
La caja : el aro está construido con una inflorescencia ( de yaquispala)de una planta llamada taraca, o bien de cedro o pino con la panza de vaca y cuero de cordero y una piola .
Quena : está construido por una caña hueca
Erke: se hace con cuerno de chivo o de vaca y con una pequeña caña .
La corneta :está construido por una larga caña hueca en la parte de la cola se da la forma de corneta con cuero de vaca.
Por: ABEL
TOLAVA Y BAÑOS DIEGO 1° 2°
MARCADA Y SEÑALADA
E |
sto se hace por una
costumbre en la que el dueño asienta su
propiedad a través de la
marca y la señal que hace a los animales.
Esto se hace en tiempo de
carnaval , tanto por costumbre, como por ser un motivo más para festejar.
Los animales son
traídos desde el valle, una zona cálida
ubicada hacia el este del departamento, por varias personas .
En primer lugar se procede a la pialada, que es pillar los
animales con lazos para ubicarlos en el suelo, listos para marcar y/o señalar.
De acuerdo a la cantidad de animales
se necesita la colaboración de la gente . Mientras se realiza esta
actividad hay varias señoras que van preparando
las vinchas, y flores, hechas de lana de oveja y teñidas de diferentes colores;
también van calentando la
marca, de hierro, con las iniciales, el dibujo o el número con el que
identificarán a su ganado. Cuando el animal es
pialado se asienta la marca
y se lo señala , al retirar la marca se lo hecha chicha y talco y se lo
suelta al animal .
De acuerdo al animal que van pialando
los hombres reciben un premio del dueño , al finalizar esto el dueño
agradece a las personas que prestaron su colaboración y ayuda mientras arrean
los animales acompañan al dueño cantando coplas a unos tres metros del corral.
Finalmente se dirigen
a la casa del dueño en donde se divierten toda la noche cantando y
bailando con caja y erke
INTEGRANTES: Flores Noemí Canchi Marina Viveros Soledad
La fiesta de
la pascua
en el pequeño
pueblo de IRUYA se
festeja
Está dirigido a toda la gente peregrina que se reúne para aferrarse al dolor de los creyentes motivados por la muerte y Resurrección de nuestro señor JESUCRISTO.
Esta fiesta se la celebra según los días que establezca la Iglesia
Cristiana . Estos días se tiene un respeto mutuo a la creencia ,
Los días viernes se realizan los tradicionales via vía. El viernes Santo
las familias se organizan para construir las ermitas en donde se detienen para cada una de las catorce estaciones, por la noche se hace el vía crucis por las calles del pueblo.
El sábado Santo se hace la Misa de Pascua de Resurrección. También se aprovecha la ocasión para bautizar niños.
Así se celebra este momento especial de la comunidad cristiana, considerado como una forma de reconciliación con nuestro creador y nuestro salvador.
PERIODISTAS
DE LA REDACCION : RENE VIVEROS
NERI YUGRA
MONICA YUGRA
![]() |
Colaboraron: -En la redacción: Alumnos 1°1° y 1°2° -En la diagramación y corrección: Prof. Tersita G. de Singh. Prof. Mabel Flores de Sánchez. -Textos en inglés: Prof. Noemí Cerdán |