IDENTIDAD  CULTURAL DE  IRUYA

En  nuestro  departamento  de   Iruya,    existen  vestigios de las  comunidades  indígenas  . Siendo pueblos precolombinos ancestrales de raíces Ocloyas, Quechuas y Aimaras. Comunidades  Kollas con  una  cosmovisión  basada  en  el  respeto a la PACHAMAMA (Madre Tierra).:

 

COMUNIDADES:   

  * IRUYA    * VIZCARRA       * RODEO COLORADO   

     * CHIYAYOC     * SAN  ISIDRO   * LAS HIGUERAS   

     * SAN JUAN     * LA  MESADA     * EL PORONGAL 

     * COLANZULI    *PUEBLO  VIEJO  *LAS  CAPILLAS

     *  VOLCAN  HIGUERAS         * LAS  TRANCAS

     *  ABRA  DE ARAGUYOC       * ABRA DEL SAUCE   

     *  MATANCILLAS     *RODIO DE VALLE DELGADO

     * CASA GRANDE     * YERBA  BUENA

       

Con  la  invasión  española, poco  a  poco  intentaron  hacernos  olvidar  nuestro  idioma, nuestras  costumbres y nuestros  cultivos  originarios, como  así  también  despojados  de  nuestras  tierras, y nuestros  derechos  como  originarios  del  lugar.

Hoy  podemos  reivindicar  las  pocas  tierras  que nos quedan. amparados  en  el  marco  de  la  Constitución  Nacional. Art.75,inciso 17  ,el  convenio 169  de  la OIT y la  ley 23302  de la  política  indígena.

En cuanto  se  refiere  a  nuestras  ancestrales  costumbres  seguimos  conservando nuestra  verdadera  identidad, mediante  la  forma   de  vida comunitaria.

Nuestro  sistema  económico esta  basado  fundamentalmente  en  la  agricultura , ganadería, textilería, pequeños  comercios  y  empleos  públicos  en  distintas  instituciones( escuela, hospital, policia y  municipalidad)

La  mujer  indígena  como  la  pachamama  nos  brinda  su  vientre y brota  todo  lo  que  ansiamos, pero  también  sabemos  que  se  encuentra  cada  día  mas  marginada y sobre  todo  asustada  y preocupada  por  la  invasión  de  los  medios  de  comunicación, que  si  bien  es  un  gran  adelanto tecnológico, vemos  como  atrapan  a  nuestros  hijos  mostrando  como  deben  hacer  para "  estar  a  la moda".

Las  aspiraciones  de  nuestra  comunidad  es  de  poder  lograr  el desarrollo  productivo  de  las  tierras  que  venimos  ocupando  ancestralmente,  para  lograr  proyectos productivos integrales sobre  el  cultivo , artesanías  y  el  turismo  étnico cultural  guiado, generado  así  alternativas  de trabajo .

También  es  el  deseo  de tener  una  Educación  para  el  desarrollo, acorde  a  nuestras  raices  culturales ,nuestra  lengua y nuestro  sistema  económico. Logrando  así  revalorizar  nuestra  identidad  cultural, disminuir  la  deserción  escolar y la  migración  de  nuestros  hermanos y hermanas.

En  la  actualidad ,se observa  en las  distintas  comunidades y  el  pueblo  cabecera  de  iruya  un  intercambio y respeto Intercultural ( indígena  y  occidental) plasmado  en  la  convivencia entre    nativos  criollos y algunos  descendientes  de  españoles, turcos y otros.  Que  mantienen vivo  el  pensamiento  indígena ,como  testimonio el  estilo  de  vida marcado  en  los  rituales, celebraciones  y  festividades religiosas.

Fuente:   dir_culturayturismo_iruya@hotmail.com 

IRUYA , *UN PUEBLO  ANCESTRAL  PRECOLOMBINO *

 La palabra que lo designa deriva del quechua iru, nombre de una planta (paja brava) del lugar, y yoc, que significa abundante. Cuentan nuestros abuelos que era un lugar donde abundaba la paja brava (principal elemento para techar las casas) y yapanes , siendo un lugar de encuentro para juntar leña , única fuente energía. Así  nace nuestro pueblo por decisión de los abuelos y que sigue creciendo hasta el día de hoy. Es un hermoso pueblo con calles empedradas, con una antigua iglesia, construida aproximadamente en el año 1600.

 El pueblo esta rodeado de cerros coloridos y vistosos

El arte textil de nuestros pueblos  está basado en los tejidos de telar rústico artesanales.

Nuestro patrimonio arqueológico indígena se ve reflejado en la ruinas precolombinas de Titiconte, como también otros antigales.

Durante el año nuestras manifestaciones culturales están presentes en las coplas, bailes en rueda con instrumentos de vientos como la quena, erkencho, corneta y caja, que marcan la presencia de nuestras raíces ancestrales y se entremezclan con la cultura occidental en las distintas festividades religiosas, un ejemplo de esto se observa en la danza rituales de los Cachis en la fiesta patronal de la Virgen de Rosario, que se realiza el 1° Domingo de Octubre.

Fuente : Dirección  de Cultura y Turismo de Iruya

COMIDAS   DE   LA ZONA        

 *Picante de mondongo  

*Guiso de papa verde con charqui  .

*Guiso de papa pura  

*Sopa de papa pura  

*Sopa de papa verde       *Apicha de cebada 

 *.Humitas          *Chircan            * Tulpo 

 BEBIDAS :

*Yerbiado     *Calapo     *Machorra   *Chicha       *  Ulpada

LA  COPLA   =    SABIDURÍA  DEL PUEBLO

Antes  de  la  invasión  española  nuestros  antepasados desarrollaron  nuestra  propia  cultura  oral hasta  la  actualidad, basada  en  la  agricultura ,música, instrumentos, cantos  autóctonos, danzas y  melodías  comunitarias  que tienen  principio  y  no  tienen  final. (  es  decir  no  son  canciones  como  se  conocen  hoy  en  día)

A partir  de  1492, aparece  el  termino  copla  donde  se habla en  forma  de  rima. Hoy  por hoy  podemos  decir  que  la  copla  tiene  un  principio  y  un  final, a  pesar  de  la  transformación de  la  forma  no  se  perdió el  sentido  y  la  función  social  que  cumple  en  nuestras  comunidades ( canto  comunitario  y  libre )  donde  prevalece  el  estado  de  las  personas, las  melodías  que  se  hacemos  y  cantamos  en  diferentes  épocas  del  año  que  están  relacionadas  con  la  naturaleza   (madre  tierra) ya  que  la  tinya ( caja) es  el  instrumento  de  percusión  autoctóno  de  sudámerica  originaria  de  la  cultura  andina.

De  este  modo, caja, copla y hombre  se  juntan  para  expresar  el  sentimiento y  sabiduría  de  todo  un  pueblo, donde florece  la  poesía  de  cada  persona  según  el  estado  de  animo  que  nos  invade  en  nuestro  ser  y  así  poder  compartir   nuestras alegrías  y  tristezas, manteniendo  así   nuestra  forma  de  transmisión  oral sin  pensar  en el  termino  de  propiedad  privada. Como  por  ejemplo:

Copla  de  amor :      "En  las  alturas  soy  cóndor  

                                    en las cimas  soy  halcón

                                    en  los  naranjales  soy  loro

                                    y  en  tus  labios  picaflor"

 

Fuente :  Casa de Cultura AWAWA (San Isidro)- Artista  indígena  Bernabe  Montellanos   awawabm@hotmail.com