SIGLO XX
DOMINGO CABRERA
LLEVA LA INTENDENCIA A CABALLO
FERROCARRIL Y PUEBLO NUEVO
PARA LOS MONTES GRANDES
·
Apuntes y
conclusiones tomados de la lectura y comparación de periódicos de la época,
de “Madariaga, su historia y el país” de Abelardo Costa, de “Ensayos de
historia y folklore bonaerense” de Rafael P. Velázquez y de la obra de
Alberto Mola.
La traza del ferrocarril del Sud que se extiende entre Gral. Guido y
Juancho y su habilitación en 1907, define el asentamiento de un centro urbano
en el Tuyú y facilita la iniciativa de don Benjamín Carlos Zubiaurre de fundar
un pueblo en su propiedad, la estancia “La Esperanza” . Pasaba este
hacendado por aprietos económicos que podían paliarse con el dinero rápido de
un loteo.
La realidad socioeconómica de las
familias lanzadas de los grandes campos, vislumbrada por el experimentado
rematador Arturo Etchegaray, decide a Zubiaurre a creación del “Pueblo y
Colonia Divisadero” en el esquinero de su campo, en el Partido del Tuyú
mediante un promocionado remate de tierras
Dice en el expediente del trámite de fundación: ...”A pesar de tener
gobierno comunal con rentas suficientes y ser uno de los más ricos de la
provincia de Buenos Aires por la importancia de sus establecimientos ganaderos,
sus grandes lagunas de agua salada donde se explota la pesca, los inmensos
montes de tala – conocidos como Los Montes Grandes – cuya explotación en
gran escala sólo espera las facilidades del transporte, carece de pueblo, y sus
autoridades se encuentran ubicadas en casillas de madera a orillas del mismo
partido, en un campo de propiedad particular.”
El 13 de diciembre de 1907, luego el loteo,
recoge la tradición que el intendente Domingo Cabrera, desestimando un
decreto del Concejo Deliberante, trasladó sobre el lomo de
caballos los papeles y mobiliario de la intendencia a su domicilio
particular en el pueblo del
Divisadero. Allí, en una casilla de madera, habilitó las oficinas en la calle
Mitre entre Carlos Madariaga y Av. San Martín.
El 27 de febrero de 1908, un decreto firmado por el gobernador Ignacio
Darío Irigoyen y su ministro de
gobierno Carranza, designa oficialmente al pueblo y estación “Divisadero”
como asiento de las autoridades.
El intendente Cabrera, representante de una clase media que crecía e
intentaba consolidarse, da un golpe definitivo y seguramente inconsciente a un
estilo administrativo que permitía el manejo de grandes extensiones a los
terratenientes más poderosos.
En la carta donde comunicaba al Ministro de Gobierno el cambio de sede de
un gobierno comunal que había rodado de estancia en estancia desde mucho tiempo
atrás, dice Domingo Cabrera:
“Divisadero está situado en el centro de este partido, en la
convergencia de todos los caminos, con 8 casas de negocios fuerte, 50 casas de
material buenas y otras tantas en construcción, con tres hornos de
ladrillos”...”Funcionan ya las oficinas de esta intendencia, Registro Civil,
Oficina de Contratos Públicos, Consejo Escolar, Destacamento de Policía y la
Oficina de Valuación que está trasladándose”...”Allí, en un extremo del
partido (se refería a la Estancia “La Felicidad”) sólo hay dos boliches y
cuatro casillas de madera que ocupan las oficinas. Demás es campo raso y
despoblado.”
Las familias lanzadas de los campos de Guerrero, con carros atestados de
míseros bártulos y majadas, se incorporaron al tenue dibujo poblacional de
“Pueblo Nuevo”, se desgranaron en calidad de “agregados”, de pequeños
arrendatarios o deambularon de un lado a otro con la avidez de poseer un terreno
donde asentarse: ERA EL VECINDARIO SILENCIOSO E INVERTEBRADO DEL TUYU. ERA EL…
PUEBLO
Y COLONIA DIVISADERO
Esta
realidad socioeconómica vislumbrada por el experimentado rematador Arturo
Etchegaray, unida a la traza del ferrocarril por sus tierras, decide a don
Benjamín Zubiaurre a la creación del Pueblo y Colonia Divisadero * en el
esquinero de su campo, mediante un promocionado
remate de tierras. Este remate de solares, quintas y chacras, se realizó el 8
de diciembre de 1907, Zubiaurre había instalado
hornos de ladrillos bajo la
dirección de los albañiles Celestino, Víctor y Carlos Deluchi
y aserraderos para facilitar la venta de lotes y posterior construcción
de viviendas. Salía un tren desde Constitución, que se detuvo a levantar
futuros colonos en Guido, Maipú y otros pueblos. También llegaron compradores
en sulkys, volantas, caballo desde Lavalle (Ajó), Vidal (Arbolito), Ayacucho y
Dolores.
No existe piedra fundamental ni acta de fundación, pero el minucioso
detalle de las ventas de ese primer remate, son el documento que ha dado fecha
al nacimiento del pueblo.
El 11 de marzo del año siguiente se
aprueba el trazado del pueblo. El 18 de marzo de 1908, el martillero Arturo
Etchegaray, animado por el éxito del primer remate, interesó al Dr. Carlos Madariaga para un segundo
loteo de 2500 ha de su propiedad en la esquina de El Tala, para ampliar
un pueblo casi vacío, con menos del 50% habitado. Se dividió el potrero del
puesto Divisaderro en 26 manzanas, 96 quintas y 30 chacras.
Esta previsión le valió a
Etchegaray que su nombre fuera impuesto a una calle del pueblo.
El
vecindario enfrentó entonces el problema de organizar los servicios urbanos en
una superficie doble. Hubo puja
entre
las secciones Zubiaurre y Madariaga, como se las denominó. Por ello, la comisaría,
escuela e iglesia se
ubicaron
frente a la plaza donada por Madariaga, ya que destinó terrenos para estas
reparticiones y la municipalidad frente a la que donara Zubiaurre, pues allí
estaba desde el primer loteo. Se yuxtapusieron dos plantas urbanas, rodeadas por
tres de sus lados por quintas y chacras.
Ya
en ese año 1908 tenía club deportivo el pueblito. A un año del primer remate,
Cosme Martino, Antonio La Frossia, Jorge Bhom, José Moscatelli, Eduardo Capra,
los hermanos Etchelet, Juan F. Gómez y Fidel Zelada fundaron el Club Sportivo Divisadero.
Pero de la nota del intendente que ya vimos, se desprende que ya existía
un asentamiento previo al remate, con transacciones de tipo particular. Su
convergencia fecunda con la decisión de Cabrera, sumada al remate de tierras y
la solicitud de Zubiaurre, cerró un proceso de estructuración municipal atípico
en la provincia y abrió una tendencia a la subdivisión de la tierra por
parte de los latifundistas que fue beneficioso y encuadró el ascenso de la
clase media.
Comenzaron
a producirse tertulias, bailes, romerías españolas, italianas y de “la
cosmopolita”. Salvador Anchía prendía todas las tardes el alumbrado a
carburo y lo apagaba a la medianoche, en faroles resguardados de los animales
que los embestían, por un cerco de palos. El servicio era atendido por la Compañía
francesa “La Teutona”.
En
1910 Arturo Echegaray vino por más. Había persuadido a Antonia Guerrero de
Albarellos de realizar un loteo de tierras de su propiedad, pero sólo en
quintas y chacras. Posteriormente se loteó una esquina de Los Zorzales, de
Catalina Guerrero de Martínez Ituño. Así, por iniciativa privada, sin
planificación, se fue dando cumplimiento a la ley de creación del partido del
Tuyú de 1865, que marcaba reservar 4 leguas cuadradas para fundar el pueblo
cabecera. El uso y la necesidad determinaron
subsanar una omisión gubernamental.
El 8 de agosto de 1910 se cambia el nombre por el de Partido de General
Juan Madariaga, en honor a un antepasado de la familia donante del resto de las
tierras que forman en ejido urbano.
Dona esta familia Madariaga Anchorena en 1909, la Iglesia del Sagrado
Corazón de Jesús, cuya piedra fundamental se colocó el 28 de febrero de ese año.
*NOTA: LA SEMANTICA DEL NOMBRE DIVISADERO -Escribía Rafael P.Velázquez
en 1923: “Divisadero, ( aquí, en el Tuyú, hace 60 años) quería significar
un punto, un lugar que divide algo.” Y explicaba que
existe un vestigio histórico en lo que fue el esquinero del primer loteo
de tierras: un montículo de tierra con “dos mojones, dos barrotes de hierro,
cuadrado el uno, redondo el otro”. Tienen una planchuela de hierro como
crucero. “Manos profanas se llevaron los dos mojones que faltan para completar
el cuaterno primitivo que tenía como misión dividir los cuatro campos que unían
allí sus alambrados. Es posible que sea un error en el uso del vocablo
apropiado - que es “divisorio”
– en el año 1824, en que nace el nombre del paraje. En efecto, en 1824, por
orden de Rosas, el agrimensor Gutiérrez y el ingeniero Senillosa erigieron allí
el Divisadero de los Montes Grandes en los campos del señor Alzaga, el antiguo
establecimiento “de las treinta leguas”, repartido más tarde entre los
herederos de Felicitas Guerrero de Alzaga.
....o....
INTENDENTES Y
COMISIONADOS DESDE LA CREACIÓN DEL PARTIDO
TUYÚ
1891 – Tomás B. Pita
1893 – Pedro Basbuir
1894 – Casimiro Montes
1898 – Nicolás Herrera
1900 – Francisco Serantes
DIVISADERO
1903 – Domingo
Cabrera (intendente electo)
1908 – Enrique Guerrero
(comisionado)
1909 – Roberto Halliburton
(comisionado)
1910 – Guillermo
Martínez Ituño (intendente electo)
GENERAL MADARIAGA
1913
– Pero Urrutia
1917
– Juan M. Bidou (comisionado)
1918
– Nicolás Abaurrea (comisionado)
1918
– Diego Ibarbia
1920
– Juan M. Bidou
1926
– Esteban Ruau
1928
– Migule Maistegui (comisionado)
1930
– José Hamberger (comisionado)
1931
– Carlos A.Cuneo (comisionado)
1932
– José A.Zoppi
1936
– José Hamberger
1938
– Pascual C. Parizzi (interino)
1940
– José Ma. Peña (comisionado)
1942
– Carlos M. Moy (comisionado)
1942
– Juan M. Moleres
1943
– Alfredo Ricci (interino)
1943
– Juan M. Moleres
1943
– David Vodovosoff (comisionado interino)
1945
– Manuel Teijeiro (comisionado)
1946
– Antonio D´´Amico (comisionado)
1947
– Roberto Llobet (comisionado)
1949
– Abelardo Costa (intendente)
1952
– Francisco S. Alcuaz (intendente fallece a los 4 meses)
1952 – José Luis Moscatelli (interino)
1953
– Domingo E. Tiberio (interino)
1954
– Abelardo Costa (interino)
1955 – Luis Cortés (comisionado)
1955
– Abelardo Costa (comisionado)
1958
– Edgardo Luis Mondani (comisionado)
1958
– Lucio Eber Jorge (intendente)
1962
– Jorge N. Aguilera (comisionado)
1963
– Carlos Urrizola (comisionado)
1963
– José Luis Rimondi (intendente)
1966
– Carlos Morra (comisionado)
1966
– Tte. Cnel. José F.Marzullo (comisionado)
1971
– Guillermo Villate (comisionado)
1973
– Juan José Jauregui (intendente)
1976
– Tte. Cnel. José
F. Marzullo (comisionado)
1976
– César E. Fragni (interino)
1976
– Ernesto Cabral (comisionado)
1978
– Cnel. R. Carlos M. Castagneto (comision.)
1979
– Cnel. R. Eduardo C. Zorzano
1979
– Ernesto C. Ricci (comisionado)
1981
– Guillermo J. Delger (comisionado)
1981
– José Manuel Rodríguez (comisionado)
1983
– Miguel Goldaracena (intendente)
1987
– Luis Emilio Romano (intendente)
1991
– Luis Emilio Romano (fallece en1995)
1995
– Carlos Balcarce (intendente)
1995
–Raúl Adrián Mircovich (intendente)
1999
– Raúl Adrián Mircovich (intendente)
2003
– Juan Daniel Knesevich (intendente)