MÁS
ALLÁ DEL TIEMPO Y LA DISTANCIA El
7 de noviembre pasado, en
el Salón de Reuniones de la Cooperativa Telefónica de Pinamar Limitada
– TELPIN- ,se llevó a cabo una
teleconferencia organizada por TELPIN EDUCA, para recordar y celebrar el
centenario del
rescate de la Expedición Antártica Sueca
el 8 de noviembre de 1903
por la gloriosa Corbeta Uruguay. Gracias
a los increíbles avances en
el terreno de las telecomunicaciones un grupo de alumnos y docentes de
Pinamar, venciendo enormes distancias, pudo comunicarse
simultáneamente con alumnos de la Escuela 38 de la Base Antártica
Esperanza y con el Sr. Guillermo José Sobral -nieto del Alférez Sobral-,
en Buenos Aires. Si
bien el satélite que nos enlazaba con la Antártica produjo algunas
interrupciones, por el hecho de que se encuentra orbitando sobre el
Ecuador y a 90° de los polos -como explicó el
Ing. Juan A. Santoiani-, la comunicación colmó las expectativas de todos
y dejó una hermosa, emotiva e inolvidable experiencia. Se
encontraban presentes en TELPIN, la directora de la Escuela de Educación
Media N°1 “Corbeta Uruguay”, Prof. Elida Covello, el profesor de
historia Sr. Raúl Merlo y los alumnos de dicho establecimiento: Paula
Camarero, Martín Rapallino, Matías Kliment, Federico Heredia y Ana
Samaniego. Por
TELPIN EDUCA su director técnico, Ing. Juan Santoiani, la Lic. Claudia
Gomez Costa directora académica del Proyecto y los profesores Stella
Maris Manusia, Corina Perez, Anabela David y Jorge East. Medios
periodísticos gráficos y radiales, locales, registraron este inusual
encuentro. En
Buenos Aires estaba al habla el nieto del Alférez José María Sobral; el
primer héroe antártico argentino, el primero en invernar dos años
seguidos en el continente blanco y primer geólogo nacional, académicamente
formado. En
la Base Antártica Esperanza, se comunicaban con todos, la Sra. Rosana
Depetris de Flesia, esposa del mayor Flesia, jefe de la base y dos alumnas
de la escuela provincial 38: Solana Correa y Aylén Flesia, de 12 años de
edad. Luego
que el Ing. Santoiani estableciera la multicomunicación la Lic. Gomez
Costa dio la bienvenida y cada uno se fue presentando. El
mayor Flesia dijo: -Comparto con Uds. la importancia de esta iniciativa de
recordar una fecha que es tan cara para nosotros. La
señora Rosana de Flesia, temporalmente a cargo de la escuela más austral
del mundo, manifestó que habían podido ingresar al Portal de TELPIN
Educa, elogió y felicitó al Equipo del Proyecto Educativo por su
contenido y agradeció que TELPIN los hubiera tenido en cuenta. Agregó
que en la base cuidaban con mucho respeto la reliquia histórica que es el
refugio de piedras, donde invernaron en 1903, algunos científicos de la
expedición sueca. Un
alumno de la escuela Corbeta Uruguay, preguntó que veían por la ventana. -¡Qué
buena pregunta! –acotó desde Buenos Aires Guillermo Sobral. –Enfrente
vemos el estrecho Antarctic, dos
ventisqueros, uno de ellos el Buenos
Aires, tres cerros nevados: Flora, Taylor y Pirámide y la casa de
piedras donde invernaron náufragos de la expedición sueca…- contestaron desde más de 3000 kilómetros de distancia. -Menos
5° y mucho viento, está todo gris… -¿Cuántos
son? -Hay
50 personas de las cuales 15 somos chicos- respondieron, con desenvoltura,
Solana y Aylén desde la Antártida. Así
se sucedieron las preguntas y respuestas: ¿Cómo es la base? ¿Qué
hacen? ¿Cómo es un día de ustedes ahí? Y otras La
emoción fue ganando a todos. El
nieto del Alférez hizo hincapié en la necesidad de que los chicos se
interesen en la geología pues al país le faltan especialistas en dicha
ciencia.
Relató unos
párrafos del libro “Dos Años entre los Hielos” de su abuelo, donde
el joven Sobral describe los sentimientos que vivió al ver la silueta de
la gallarda nave argentina que venía a rescatarlos (en la que había hecho sus prácticas como marino). También leyó:
“El hombre no debe contentarse nunca con la victoria adquirida…”
“La lucha era algo necesario al existir; el que no lucha no puede
experimentar el placer de la victoria, del mismo modo que el que no sufre
no puede dejar experimentar el placer de dejar de sufrir.” Estos
pensamientos pintaban acabadamente el espíritu y el temple de su insigne
antepasado. Guillermo
recordó con emoción a la Uruguay y a su tripulación –nombrando a cada
uno de sus integrantes- sin ellos, dijo, José María Sobral no hubiera
regresado del polo sur. Lenta
pero lógicamente la conversación giró hacia el sentido del sacrificio
de los heroicos tripulantes de la Corbeta, del Alférez Sobral, de quienes
cumplen su turno anual en las bases antárticas argentinas. El significado
de la Patria… El
profesor Merlo resumió un poco todo eso al reflexionar con el nieto de
Sobral: -¿Cuál
es el contexto histórico y cultural en que se producen
los Piedra Buena, Sobral, Perito Moreno, Favaloro etc.? -¿Cómo
explicarles a los chicos que la salida no está en Ezeiza? -El
valor y la importancia de los que “hacen patria” en la Antártida. Guillermo
apuntó a la tradición y a la memoria: “recordar viene del latín:
recorrer el corazón”, que “patria” significa padre y los
sentimientos de pertenencia son una construcción cotidiana y
que por eso él es miembro de un centro tradicionalista en San
Antonio de Areco –donde vive-. Merlo
expresó el conflicto de los docentes que deben enseñar contravalores
como: estudiar, trabajar, esfuerzo, sacrificio, solidaridad y patriotismo
en una sociedad de consumo donde los valores predominantes son materiales. La
directora de la escuela secundaria “Corbeta Uruguay” le agradeció sus
palabras, y agregó que en los ideales que sostenía se veía claramente
cuánto habían influido en él, la vida y el ejemplo de su abuelo. Que
todo eso era muy importante para los chicos que estaban presentes. No
faltaban motivos para considerar un éxito la reunión y se agregó el
pedido de la señora de Flesia, a cargo de la radioemisora de la Base
Esperanza LRA 36 “Arcángel San Gabriel” (que transmite a todo el
mundo en la banda de 49m. y 6030 Khz. de frecuencia) quien le pidió al Sr. Sobral su número de teléfono para una posterior entrevista radial. El Ing. Santoiani manifestó su agradecimiento a todos los que habían
participado de esta teleconferencia, que la misma se inscribía en los
ideales y principios que la Cooperativa Telefónica TELPIN ha
promovido siempre. El
profesor Jorge East recordó un pasaje del libro de Sobral que permiten
apreciar el espíritu de ese hombre que prestó valiosos servicios a su
nación y que resumen tan bien la epopeya de quienes “hacen patria” en
las bases antárticas argentinas: "Yo
quisiera por varios años volver a internarme en las regiones heladas. Yo
quisiera volver a oír en aquel silencio de muerte el ruido del
ventisquero, el silbido del viento y de la nieve por los flancos de la
tienda; quisiera tener que refregarme las manos con nieve para volverlas a
la vida, y marchar al costado de un trineo tirado por veinte perros a
plantar el pabellón da la patria más allá del paralelo de 80°...
Con
un “Viva la Patria” concluyó una experiencia excepcional.
|