Método

 

El método Feldenkrais es poco conocido a pesar de aplicarse desde los años 40. Al igual que otros, es un método de educación somática, pero lo diferencia en dos aspectos esenciales. Uno es que está basado en el movimiento con una amplia base científica que lo respalda. La otra, es que no se enseña "lo correcto" al alumno o paciente, sino que lo que se pretende es crear las condiciones óptimas para que éste descubra su propio proceso de mejora, es decir, no interfiere en el proceso personal del usuario. 

El método Feldenkrais ha desarrollado la tesis, en el campo teórico y práctico, de que en la organización motora del individuo residen los diversos y frecuentes problemas que causan una enorme cantidad de dolencias. Desde las dolencias articulares, dolores cervicales, etcétera, son provocadas por la específica organización sensoriomotora que cada cual ha desarrollado. Como sistema educacional, el principal vehículo de aprendizaje es el cuerpo, con el que se pretende ampliar el repertorio disponible de los movimientos, es decir, desarrollar la capacidad de hacer una misma acción de muchas formas diferentes, mejores y peores, a las acostumbradas, para que nuestro cerebro elija la más idónea según lo que se pretenda conseguir. Sin elección (discriminación) no hay aprendizaje. En este caso, el movimiento que se manifiesta es el más acorde a la intención.Al trabajar directamente sobre nuestro sistema nervioso, el método aborda con sorprendente éxito la mejora de los síntomas de dolencias neurológicas. En el campo de la psicología se aplica con excelentes resultados. Sobre cualquier síntoma que tenga una manifestación motora, el método puede iniciar un proceso en el que no hay vuelta atrás. Cualquier aspecto de la vida se manifiesta a través del movimiento, tanto como, sin movimiento no hay pensamiento, emoción, sentimiento, creatividad ni cualquier imagen capaz de desarrollar un ser humano en su propio sistema u organismo. Estas pautas, que tienen su origen en la más tierna infancia y que condicionan la vida del adulto, son susceptibles de ser mejoradas mediante la creación de otras nuevas, de nuevas opciones facilitadas por la plasticidad del sistema nervioso humano. Así, también, acontece una manera de abrir las puertas a la creatividad dentro de la rutina. Este método brinda la oportunidad de ampliar la gama de opciones disponibles para el desarrollo de la persona. Mediante la creación de nuevas vías neurales (sinapsis) del sistema nervioso, se consigue que éste disponga de más y mejores recursos para cualquier aspecto de nuestra vida en general, y del movimiento, en concreto. El aprendizaje orgánico, el que implica al sistema sensoriomotor, es la ruta que consigue tal evolución.¿Por qué un método basado en el movimiento puede acometer tan diversos problemas y desequilibrios?. La respuesta, aunque sencilla, guarda una gran complejidad a la que científicos especializados en la neurofisología y neurobiología han tenido acceso. Las cortezas prefrontales se hallan directamente conectadas con todas las vías de respuestas motrices y químicas de que el cerebro dispone. Por lo que la corteza motora está implicada en todas las funciones de nuestro organismo. Moshé Feldenkrais (1904-1984), creador del método, encontró tras sus investigaciones, un vía útil de llevar a cabo una práctica en la cual el movimiento fuera algo más que un simple instrumento mecánico para el ser humano. Descubrió que era un medio de desarrollo para el individuo mediante el aprendizaje. De esa forma, Moshé Feldenkrais halló el modo de aplicar los últimos hallazgos en neurofisiología y neurobiología en una práctica que fuera factible con el desarrollo humano. Ésta fue su aportación más importante.

Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el ámbito educativo para contribuir al desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Se dispone de medios diferentes y complementarios para procesar información, denominados hemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo, de allí parten los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que proporciona el equilibrio para lograr una mayor percepción del mundo ante las experiencias significativas de cada sujeto. El apasionante mundo de la Neurociencia proporciona elementos significativos para la comprensión y el desarrollo del pensamiento innovador, y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo.La Programación Neuro-Lingüística brinda resultados casi inmediatos en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que éste es un enfoque práctico y dinámico que permite que en el aula se experimente una actividad exitosa. La eficacia en la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias prácticas y sencillas que enseñan al educando a pensar, sentir y actuar de manera diferente, es decir, con todas las estructuras cerebrales: cerebro neo-cortex, cerebro límbico y cerebro reptíl.La aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Educación tiene un alto sentido, puesto que es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio significativo en el rendimiento académico del alumno.Con este modelo se aprende a sintonizar de manera efectiva la relación docente-alumno, con el propósito de darle un sentido más estimulante y significativo al proceso.El uso de las técnicas que proporciona la PNL, permite la comprensión y desarrollo del pensamiento innovador y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo, puesto que facilita la estimulación del cerebro Tri-uno, que es un sistema de energía sin límites que da vida a cada ser humano; de esta manera, se logra un aprendizaje más efectivo, en la cual el alumno sienta más satisfacción, realice las actividades de manera más efectiva y sus pensamientos sean más organizados, con el propósito de tener un mejor aprovechamiento en los estudios.Incorporar la PNL con la intención de hacer más eficaz el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación es de gran importancia, porque le facilita al alumno actuar en forma íntegra, formando inteligencia y el corazón.

Para ejemplificar nuestra propuesta pedagógica podemos mencionar ciertas entidades con las cuales el ser humano se encuentra familiarizado. En términos generales podemos decir que los esquemas elementales de organización de nuestro espacio existencial consiste en:centro o lugar (proximidad y pertenencia)dirección o caminos (continuidad)áreas o regiones (definición de horizonte)

Centro o Lugar (Proximidad):Desde el más remoto principio el centro representa para el ser lo "conocido". En lo que se refiere a la percepción espontánea el espacio del ser esta "subjetivamente centrado".Por otro lado todo centro es un "lugar de acción", o sea, un sitio en el que se lleva a cabo actividades particulares. Lo lugares son metas o focos donde experimentamos los acontecimientos más significativos desde los cuales nos orientamos y nos apoderamos del ambiente circundante.Tomamos a cada ser como un centro desde y hacia donde se proyecta su "ser ahí".Dirección o Camino (continuidad): Cualquier lugar contiene "direcciones". La vertical ha sido siempre considerada la dimensión sagrada del espacio (axis mundi). La dirección vertical, sin embargo, también tiene un significado mas concreto, en conexión con el hogar, expresa el verdadero proceso de la construcción. Gaston Bachelard define las propiedades básicas de la casa como "verticalidad y concentración". En cambio las direcciones horizontales representan el mundo concreto de acción del ser, las cuales forman un plano de extensión fenoménicamente infinita. Podemos pensar como modelo elemental del espacio existencial del ser un plano (direcciones horizontales) atravesado por un eje vertical (direcciones verticales). Pero sobre el plano se descubren y eligen caminos que dan al espacio existencial del "ser ahí" una estructura más particular y compleja (instancia de creatividad espontanea ). El camino conduce a metas conocidas, pero, con frecuencia, solo indica una "dirección intencionada". Recordemos a Heidegger la importancia y la direccionalidad de la pregunta como generadora del conocimiento y a la vez punto de partida y método. Los caminos del ser, sin embargo, también retornan al hogar y por consiguiente, la ruta o camino siempre contiene una tensión entre lo conocido y lo desconocido. El doble movimiento de partida y retorno divide el espacio en dos zonas o regiones: la intra e inter personal.

Otros caminos de diferente tipo son las cajas de escalera y los tramos urbanos de escalinata. Construidos para ganar una diferencia de niveles, son básicamente verticales.Las cajas escalera en espiral siempre han ejercido una especial fascinación al experimentar la sensación de elevarse a lo largo del eje vertical.Un lugar está ordinariamente relacionado con varias direcciones mediante un sistema de caminos. Como los caminos están determinados por actividades humanas relacionadas entre sí, que forman un todo coherente de acción. Algunos caminos tienen la condición práctica de tales, porque conducen a lugares significativos, en tanto que otros (que conducen a lugares de otras individualidades) son únicamente conocidos un entrelazado característico típico de una región. Cuando se cruzan dos caminos hay varias soluciones posibles a base del principio de continuidad. Podemos tener una "bifurcación" o una "encrucijada"; ambas soluciones tienen fuertes implicaciones existenciales. En realidad la elección es un problema básico de vida humana, especialmente cuando se plantea como una elección entre las direcciones que conviene tomar para alcanzar una meta más o menos claramente imaginada.El sistema de caminos, por consiguiente, expresa las posibilidades de movimiento del ser, la extensión de su mundo. Área o Región: Reconocemos un área por tener algún carácter de identificación común con una continuidad temática y límites reconocidos como tales.Campo: Constituye un todo integrado , un sistema de fuerzas de acción recíproca que proporcionan por un lado la mirada "contextual" y por otro lado la realidad múltiple. Eje: Elemento organizador que permite definir la estructura, o sea, la organización interna de las partes constitutivas de un todo en función de su coherencia intrínseca