El 98% de sus vecinos optó por escindirse de Coronel Suárez
HUANGUELEN.- "Hoy es nuestra Revolución de Mayo. Pronto llegará el día de la
independencia." Algo distorsionada por un parlante, esa contundente frase se
reproducía, una y otra vez, en la plaza principal de esta ciudad situada a 550
kilómetros de la Capital, en la que ayer la inmensa mayoría de los habitantes
votó por su autonomía.
El 98 por ciento de los electores que votó en un
plebiscito local lo hizo en favor de convertirse en un municipio independiente.
Es decir, 2312 de los 2350 electores votó en favor de escindirse de Coronel
Suárez, partido al que pertenece Huanguelén.
"Es histórico. Es algo
nunca antes visto en esta ciudad", dijo, con voz entrecortada por la emoción,
Néstor Bilbao, presidente de la Comisión Pro Autonomía. La multitud reunida en
la plaza para esperar el conteo de los votos irrumpió en un aplauso prolongado
al conocerse el resultado del plebiscito.
Ocurre que ya hace 50 años que
los vecinos de esta ciudad, en la que tienen sus oficinas municipales cuatro
partidos bonaerenses (Coronel Suárez, Guaminí, Daireaux y General Lamadrid),
mantienen su reclamo separatista. Ayer los ciudadanos acudieron a las urnas para
elegir entre cinco opciones: pertenecer a Coronel Suárez, a Guaminí, a Daireaux,
a General Lamadrid o constituirse en un municipio autónomo.
Huanguelén
no es la única ciudad que quiere escindirse del municipio del que depende para
transformarse en partido. Como informó LA NACION, en la provincia de Buenos
Aires existen al menos otras 32 ciudades separatistas.
"Buscamos que la
Legislatura y el gobernador Felipe Solá escuchen este reclamo por nuestra
independencia", dijo Carlos Pro, presidente de la Comisión provincial de los
pueblos que pelean por su libertad.
En marzo, en Quequén ya habían
votado para separarse de Necochea. La empresa telefónica Telpin, que había
actuado en aquella consulta, fue contratada para disponer de seis urnas
electrónicas, con las que se realizó ayer el plebiscito no vinculante (que en sí
mismo no habilita legalmente a la obtención de la autonomía deseada).
Por eso, una hora después del cierre de la elección, que se extendió
entre las 8 y las 18, los habitantes de Huanguelén conocieron el resultado
electoral: 20 votos a favor de permanecer como una ciudad satélite de Coronel
Suárez; 9 votos en blanco; 7, a favor de pertenecer a Guaminí; 2, por pertenecer
a General Lamadrid; 2 a favor de ser parte de Daireaux, y 2312, por la
autonomía.
Dos caras
Para entender el particular reclamo
de autodeterminación de Huanguelén basta con visitar la calle 22. El margen
sudeste de la calzada corresponde a Coronel Suárez: tiene alumbrado, agua
corriente, gas y cloacas. El correo llega con regularidad, al igual que el
servicio de recolección de basura.
El margen nordeste, en cambio,
pertenece al municipio de Guaminí: no tiene postes de alumbrado, ni red de agua
corriente, ni gas ni cloacas. El correo y la recolección de residuos son
servicios prestados en forma aislada y deficiente.
Eso no es todo.
Huanguelén es frontera de tres departamentos judiciales (de los 18 en los que
está dividido el sistema de Justicia provincial): Trenque Lauquen, Azul y Bahía
Blanca.
Y aunque formalmente pertenecen a Coronel Suárez, los partidos
de Guaminí y Daireaux tienen en Huanguelén delegaciones municipales, y el
partido de General Lamadrid cobra sus tasas municipales en esta ciudad
agropecuaria.
Tanto es así que sus habitantes dicen que en Huanguelén
hay más recaudadores fiscales que máquinas motoniveladoras.
Esta
situación anómala, entre otras cuestiones de forma y de hecho, llevó a los
ciudadanos de Huanguelén a exigir, desde hace medio siglo, su autonomía.
La Legislatura, en la mira
El ex gobernador de la
provincia de Buenos Aires Eduardo Duhalde llegó a proponer a la Legislatura
provincial durante su mandato la creación de una nueva comuna, con 100.000
hectáreas pertenecientes a Coronel Suárez; 45.000, a Guaminí; 30.000, a
Daireaux, y 20.000, a General Lamadrid.
Este proyecto es imposible de
realizar, según dijo a LA NACION el intendente de Coronel Suárez, Ricardo
Móccero (vecinalista).
Sin embargo, convocó al plebiscito de ayer con la
certeza de que ahora no será él, sino la Legislatura provincial (dominada por el
Partido Justicialista) la que deberá decidir sobre la pretendida independencia
municipal.
En la Cámara de Diputados existe un proyecto de Julio
Alfonsín (UCR), para convertir en ley esta iniciativa. La propuesta, apoyada por
el radicalismo y por ARI, no cuenta con la aprobación del gobernante partido
justicialista.
No obstante, ayer todos los partidos políticos se dieron
cita en esta ciudad. Durante la jornada de votación, se hicieron presentes
concejales por el vecinalismo, el radicalismo y el PJ local. Fue una jornada de
fiesta.
Antonio González, de 100 años , primer presidente de la Comisión
por la Autonomía, se levantó a las nueve para cumplir el sueño de su vida: votar
por la independencia.
Al cierre de esta edición, caía la noche en esta
ciudad situada en el corazón de la pampa húmeda. Y sus habitantes, reunidos en
la plaza San Martín, entonaban las estrofas del Himno Nacional. Se sabían
vencedores. Ahora, esperan que los gobernantes respondan con otro "Sí" a la
masiva exigencia popular de Huanguelén.
Por María José Lucesole
Enviada especial
![]() |
Miembro IAB.Internet Advertising Bureau |