LEER ES UN PLACER
Docentes:
Maria Gabriela Galar; Sandra Callegari; Stella Maris Manusia
Cursos:
Primero, Segundo y Tercero Polimodal
FUNDAMENTACIÓN:
La
mayoría de los alumnos muestra escasa predisposición a la lectura ( a
veces directamente aversión). El “objeto libro” no es visto con
agrado ni como fuente de satisfacción alguna, sino como una tediosa
obligación, vinculada al estudio. Esto priva a los jóvenes de una enorme
fuente de placer intelectual, apertura mental, e incluso de la adquisición
de muchos conocimientos que proporciona la simple lectura por placer.
También
contribuye a la pobreza de vocabulario, la falta de comprensión de lo que
se lee y la mala expresión de las ideas por escrito.
Pensamos
que la promoción de la lectura por la lectura misma, sin obligación de
análisis literario de ningún tipo, sino solamente la comprensión del
argumento de lo leído, puede despertar el gusto por la lectura, si la
elección de las obras es hecha en función de los intereses y
personalidad del alumno, lo que en un grupo poco numeroso es posible por
parte del docente atento.
Es
muy cierta la frase de Montesquieu: “Nunca tuve una pena que una hora de
buena lectura no pudiera disipar”, y por eso consideramos importante
abrir a nuestros alumnos la “puerta de la lectura”, que les va a
ayudar a abrir la “puerta de la mente”.
La
experiencia nos demuestra que la única forma de apreciar y valorar la lectura es a través de su ejercicio, por lo que este sencillo proyecto se
basa en la práctica de la lectura.
EXPECTATIVAS
DE LOGRO
·
*
Que los alumnos finalicen el años habiendo leído por lo menos dos
libros completos cada uno, de obras de ficción.
·
*
Que a través de esta práctica desarrollen o amplíen el gusto por
la lectura como fuente de placer y distracción.
·
*
Que la lectura contribuya a mejorar su desempeño en el área lingüística,
mejorando su expresión escrita y oral.
ACCIONES
Se
indicará a cada alumno la lectura de un libro, lo que deberá completar
en aproximadamente dos meses.
Los
libros serán elegidos por el docente, de obras de ficción actuales,
disponibles en las librerías o bibliotecas, no necesariamente contenidos
en el programa. El docente elegirá un libro para cada alumno ( o cada dos
o tres) basándose en las características personales de los mismos.
Cuando lo termine le indicará otro, hasta completar dos o tres.
MATERIALES
Los
alumnos podrán recibir la indicación de leer alguna de estas obras:
(esta lista es sólo a título de ejemplo)
Título |
Autor |
Editorial |
|
|
|
1984 |
George
Orwell |
E.M.U. |
A
sangre fría |
Truman
Capote |
Sudamericana |
El
amor en los tiempos del cólera |
Gabriel
García Márquez |
Sudamericana |
El
capitán Alatriste |
Arturo
Pérez Reverte |
Alfaguara |
El
nombre de la rosa |
Umberto
Eco |
Sudamericana |
El
señor de las moscas |
William
Golding |
Minotauro |
Felicitas
Guerrero |
Ana
María Cabrera |
Sudamericana |
Kamchatka |
Marcelo
Birmajer |
Alfaguara |
La
casa de los espíritus |
Isabel
Allende |
Sudamericana |
La
hija del caníbal |
Rosa
Montero |
Planeta |
La
isla |
Aldous
Huxley |
Sudamericana |
La
piel del tambor |
Arturo
Pérez Reverte |
Plaza
y Janés |
La
reina del Sur |
Arturo
Pérez Reverte |
Alfaguara |
Las
cenizas de Angela |
John
Mc Carthy |
Norma |
Los
siete locos |
Roberto
Artl |
Losada |
Mamá |
José
Fernández Díaz |
Sudamericana |
Más
que humano |
Theodore
Sturgeon |
Minotauro |
Mis
gloriosos hermanos |
Howard
Fast |
Sudamericana |
Sofía
de los presagios |
Gioconda
Belli |
Emecé |
Un
mundo feliz |
Aldous
Huxley |
Sudamericana |
¡
Yo! |
Julia
Alvarez |
Alfaguara |
TIEMPO
Se
les indicarán los libros recién a principios de mayo, para que el
docente pueda conocer mejor a cada uno para elegir los libros que les
convengan. Se tratará de llegar a la lectura completa de tres libros en
el ciclo lectivo, con un mínimo de dos.
EVALUACIÓN
· De los alumnos:
* Exposiciones
orales, donde simplemente deberán relatar lo que leyeron ( sin hacer un
análisis literario, sólo una opinión de tipo estético)
·
*
Cuestionarios escritos, sobre temas puntuales de los libros.
Del
objetivo:
Reuniones
y charlas debate, donde los alumnos harán saber sus opiniones y vivencias
sobre la lectura.
En
las reuniones y entrevistas con los padres, se les preguntará cómo
vieron ellos evolucionar a sus hijos en lo referente a la lectura.