|
EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS Simbólica integración de banderas en el acto del Centenario del Plebiscito de 1902 El 28 de Julio de todos los años se celebra el “Gwyl y glaniad” –la Fiesta del Desembarco- celebración provincial que conmemora la llegada de los primeros 153 colonos galeses. Se recuerda lo que sus descendientes llaman “la colonización pacífica más importante de América". Este año 2002 se cumplió el 137º de aquel hecho histórico. La Asociación Mapuche –Tehuelche, “Pu Fotum Mapú”(hijos de la tierra) participante de los actos realizó una vigilia nocturna junto al monolito en Punta Cuevas –lugar del desembarco- y al despuntar "Antü" –el Sol- iniciaron la “rogativa”. Placa ubicada en el monolito que señala el lugar del desembarco Y como ocurre desde hace ya unos años, se realizó con una recreación del “encuentro de dos culturas”. Así Nelcis Jones de la Asociación Cultural Galesa, descendiente de los primeros galeses que llegaron a las costas patagónicas desembarcó de un bote en el mismo lugar que lo hicieron los primeros pioneros en 1865 al pie del monolito que recuerda el hecho. En la playa la esperaba Rosa Chiquichano enésima generación de sangre tehuelche. Con los pies en el agua ambas se abrazaron para recordar que la amistad de sus antepasados se prolonga en el tiempo.
Luego del homenaje a la mujer galesa y del tradicional intercambio de “bara”(pan en galés) por carne de guanaco, entre “colonos” y “nativos”, se iniciaron los festejos y competencias. Se comenzó por la “Carreras de los Barriles” (dos carros cargados con sendos barriles con agua –elemento precioso en el desierto-) los barriles fueron arrastrados por “nativos” (con pañuelos azules) y por “colonos”(con pañuelos rojos). La competencia comenzó en el centro de la Ciudad de Puerto Madryn y se corrió hasta el monumento al Indio Tehuelche, ubicado en la costa y próximo al lugar del desembarco. Esta tradición tiene origen en competencias similares que practicaban galeses y tehuelches al segundo año del desembarco.
Durante la tarde hubo fiestas
populares en las calles y criollísimas jineteadas acompañadas por la
encantadora música
de los coros galeses y luego el tradicional rito del té ( es bueno recordar que
entre los gauchos del Chubut hay unos cuantos que tienen apellidos como
Williams, Roberts, Jones, Evans y muchos otros).
Desde este año 2002, el 30 de abril es feriado provincial en el Chubut, para recordar el ya centenario aniversario del Plebiscito de 1902. Entre las tradiciones y curiosidades que han dejado los galeses en la Patagonia están su lengua celta y el Eisteddfod del Chubut . El Eisteddfod es una actividad cultural que tiene más de 800 años de antigüedad. El canto y la poesía son parte de este festival que atrae a todos aquellos que quieran participar. Para el poeta ganador habrá un trono honorífico: el "Sillón del Bardo". La inmigración galesa del siglo XIX trajo esta hermosa expresión artística que es parte de la riqueza cultural de la provincia del Chubut y una de las más antiguas. Si bien hay descendientes de la tierra del legendario Rey Arturo, en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, el único lugar del mundo -fuera del País de Gales- donde se celebra el Eisteddfod es en la provincia del Chubut. El festival se realiza en distintas ciudades de la Provincia como Trevelin, Trelew, Gaiman, Dolavon entre otras. Es de destacar que muchos argentinos que no descienden de ese pueblo celta participan de esta competencia artística que se ha enriquecido con la incorporación de formas musicales criollas y el idioma castellano sin perder su esencia original. El Profesor Virgilio Zampini, vecino de Gaiman, define claramente el significado de esta expresión artística: "Engarzado en plena Patagonia, con un sabor a la vez milenario y nuestro, el Eisteddvod es uno de los rasgos que definen la actual CULTURA DEL CHUBUT". Los inmigrantes galeses desarrollaron también dos tradiciones gastronómicas: el famoso "Té Galés" y la exquisita "Torta Negra Galesa". En los primeros tiempos los colonos no tenían casas suficientemente cómodas para reuniones sociales, los templos -aparte de su función religiosa y escolar- fueron el lugar indicado para actividades comunitarias. El Té Galés se generó en los encuentros dominicales en las hermosas capillas galesas. Cada familia llevaba algo para la hora del té -una costumbre británica-, pero cada ama de casa habrá querido lucir su habilidad culinaria y la variedad de exquisiteces fue en aumento, con el tiempo la tradición se extendió a las casas particulares. El Té Galés se transformó en una ceremonia típica y propia de la Colonia Galesa del Chubut, caracterizado por la abundancia y la variedad. A fines de la década de 1940 se abrieron las primeras casas de Té Galés. Respecto de la tradicional "torta negra galesa", conocida también como Blake Cake, Teisen Du ó Teisen Briodas, también es un producto generado en la Provincia del Chubut. En 1999 el Instituto Nacional de Alimentos la clasificó oficialmente como Producto Argentino de Origen Patagónico.
El
origen de esa torta hay que buscarlo en los primeros tiempos
de la colonia. Esta ahora famosa exquisitez tuvo por
finalidad ser un alimento nutritivo y de prolongada
conservación (como el no menos conocido turrón). Argentinos que no tienen sus raíces en "Cymru", lo aprenden y hablan, algunos tienen sangre Tehuelche y Mapuche. ¡Sí! la provincia del Chubut añade a sus increíbles bellezas naturales una fuerte y original identidad, basada en la síntesis de hermosas tradiciones multiculturales. La unidad en la diversidad. Jorge East TELPIN Educa Diciembre de 2002 Las imágenes para la reelaboración artística de de la Fiesta del Desembarco corresponden al año 2007
|